LA HORA

martes, 19 de mayo de 2009

GUIA DE COMERCIO EXTERIOR

DESARROLLA ESTA GUIA
PRESENTALA POR EMAIL Y OBTENDRAS NOTA ADICIONAL

OJO

ESTO ES SOLO VALIDO HATA EL 21 DE MAYO, PARA OBTENER NOTA


PARA ACREDITAR LA NOTA DEBES
RESPONDER CORRECTAMENTE TODAS LAS PREGUNTAS
ENVIAR TUS RESPUESTAS EN FORMA ORDENADA A SIR.PROFESOR@GMAIL.COM
EL ENVIO DEL DOCUMENTO SOLO SERA VALIDO POR EL CORREO CREADO PARA ESTA FUNCION
OSEA

solo alumnos del 4ºb contabilidad
4B2009(NOMBRE APELLIDO ALUMNO)@GMAIL.COM

NO TE PIERDAS ESTA OPORTUNIDAD



GUIA

1. QUE SON LOS INCOTERMS
2. QUE ES EL DDU, ESPLIQUE SU USO
3. QUE ES EL CIF, EXPLIQUE SU USO
4. QUE ES EL FOB, EXPLIQUE SU USO
5. QUE ES EL DUS, EXPLIQUE PARA QUE SIRVE
6. CUALES SON LAS FORMAS DE PAGO EN UNA EXPORTACIÓN
7. CUAL FORMA DE PAGO SE RECOMIENDA PARA UN NOVATO EN EXPORTACIONES
8. EXPLIQUE COMO SE DESARROLLA EL ACUERDO DE COMPRA EN UNA EXPORTACIÓN
9. A QUE SE REFIERE LA FORMA DE PAGO ACREDITIVO, EXPLIQUE CLARAMENTE
10. QUE ES UNA FACTURA PRO FORMA
11. QUE ES UNA TASA DE DESADUANAMIENTO
12. MENCIONE CAD UNO DE LOS ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN UNA EXPORTACIÓN
13. QUE ES EL AFORO FÍSICO
14. CUANDO SE HACE EL RECONOCIMIENTO FÍSICO
15. QUE DOCUMENTO EMITE LA COMPAÑÍA A CARGO DEL TRASPORTE EN UNA EXPORTACIÓN
16. CUAL ES EL VALOR QUE DEBE UNA MUESTRA
17. CUALES SON LAS VÍAS PARA ENVIAR UNA MUESTRA, MENCIONE CADA UNA DE ELLAS
18. CUALES SON LAS CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
19. VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
20. CUALES SON LAS BARRERAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL, EXPLIQUE CADA UNA DE ELLAS
21. QUE ES UNA DIVISA
22. QUE SIGNIFICA LA SIGLA FMI
23. QUE FUNCIÓN CUMPLE EL AGENTE DE ADUANA
24. QUE FUNCIÓN CUMPLE LA ADUANA
25. QUE FUNCIÓN CUMPLE UN FISCALIZADOR ADUANERO
26. POR QUE WALL STREET ES UN PILAR IMPORTANTE EN LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
27. CUANDO FUE CREADO EL MERCOSUR
28. COMO SE DENOMINAN LOS GRUPOS QUE PARTICIPAN EN EL MERCOSUR
29. CUALES SON LOS PAÍSES QUE ESTÁN HOY EN DIA EN EL MERCOSUR
30. QUE PAÍSES INAUGURARON EL MERCOSUR
31. CUANDO EL MERCOSUR FUE LLAMADO ASÍ
32. QUE ACUERDO SE TOMA CUANDO EL IMPORTADOR SE HACE CARGO DESDE EL MUELLE EXTRANJERO
33. QUE ACUERDO SE TOMA CUANDO EL IMPORTADOR SOLO SE HACE CARGO HASTA SUS PROPIAS BODEGAS
34. QUE ACUERDO SE TOMA CUANDO LA MERCADERÍA SOLO ESTA CUBIERTA HASTA LAS PUERTAS DE LA BODEGA EL COMPRADOR
35. EL PUERTO QUE IMPORTANCIA TIENE PARA CHILE



DESARROLLA ESTA GUIA
PRESENTALA POR EMAIL Y OBTENDRAS NOTA ADICIONAL

sábado, 16 de mayo de 2009

trabajo area comercial

SE SOLICITA REALIZAR EL MANUAL DE CUENTAS DE EL SIGUIENTE PLAN DE CUENTAS
LOS CURSOS QUE TENDRÁN QUE ENTREGAR ESTE TRABAJO SON

• 3B CONTABILIDAD
• TALLER 2009 ÁREA COMERCIAL

LOS ALUMNOS DE 3 B
ENTREGARAN UNA CARPETA CON EL MANUAL DE CUENTA LA CUAL TENDRÁ COMO FECHA DE ENTREGA EL DIA 7 DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO

ESTE TRABAJO NOS SERVIRÁ PARA DESARROLLAR DE UNA FORMA MAS FLUIDA LOS TRABAJOS DE CONTABILIDAD BÁSICA, PEQUEÑA EMPRESA, COMPRA VENTA Y LEGISLACIÓN LABORAL ES POR ELLO QUE EN CADA RAMO LLEVARA UNA NOTA.
LA CONFESIÓN DEL TRABAJO DEBERÁ SER CON LAS SIGUIENTE CONDICIONES

• LÁPIZ PASTA
• EL TRABAJO PRESENTADO COMO INFORME
• EN FOLDER

EL ATRASO DE LA ENTREGA DEBERÁ SER JUSTIFICADO POR ALGUNA COMUNICACIÓN O PAPEL MEDICO.
POR CADA DIA DE ATRASO SE DESCONTARA 1.0 PUNTO DE NOTA

PARA EL TALLER DEL ÁREA COMERCIAL 2009
SERÁ NECESARIO DESARROLLAR EL MANUAL EN FORMA COMPUTACIONAL Y ENTREGADO IMPRESO Y ANILLADO POR EMPRESA
ESTO SERVIRÁ PARA EL DESARROLLO Y LLENADO DEL SISTEMA COMPUTACIONAL QUE USARAN EN EL DESARROLLO DEL TALLER

LA NO PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DEL TRABAJO DIFICULTARA EL DESEMPEÑO DEL LA CONTABILIDAD COMPUTACIONAL DE LA EMPRESA


PLAN DE CUENTA
ACTIVOS

1. CAJA MONEDA NACIONAL
2. CAJA MONEDA EXTRANJERA
3. BANCO CUENTA CORRIENTE BANCO CHILE
4. BANCO CUENTA CORRIENTE BANCO ESTADO
5. INVERSIONES FINANCIERAS MONEDA NACIONAL
6. INVERSIONES FINANCIERAS MONEDA EXTRANJERA
7. DOCUMENTOS POR COBRAR
8. INVERSIONES EN VALORES NEGOCIABLES
9. DOCUMENTOS PROTESTADOS CLIENTES
10. DEUDORES POR VENTA
11. DEUDORES POR RECAUDACIÓN
12. IMPORTACIONES EN TRANSITO
13. EXISTENCIAS EN BODEGA
14. MERCADERÍAS VARIAS
15. MATERIA PRIMA
16. PRODUCTO EN PROCESO
17. PRODUCTOS TERMINADOS
18. IVA CRÉDITO FISCAL
19. ILA CRÉDITO FISCAL
20. OTROS IMPUESTOS POR RECUPERAR
21. SEGUROS ANTICIPADOS
22. TERRENOS
23. MAYOR VALOR TERRENO
24. CONSTRUCCIONES
25. INSTALACIONES
26. ACTIVOS EN LEASING
27. MAQUINARIAS INDUSTRIAL
28. MAQUINARIA Y EQUIPOS EN GENERAL
29. HERRAMIENTAS
30. MUEBLES Y ÚTILES
31. VEHÍCULOS
32. PLANTACIONES
33. PIEZAS DE MUSEO
34. OBRAS EN CURSO
35. ACTIVO FIJO DE USO RESTRINGIDO
36. INVERSIONES
37. INVERSIONES PERMANENTE
38. INVERSIONES EN SOFTWARE
39. CUENTAS POR COBRAR EMPRESAS RELACIONADAS LARGO PLAZO
40. UTILIDAD NO REALIZADA (MENOS)
41. PAGARES POR COBRAR
42. OTRAS CUENTAS POR COBRAR L/P
43. MERCADERÍAS EN TRANSITO
44. LETRAS POR COBRAR
45. CLIENTES
46. GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
47. DERECHO DE LLAVES
48. BIEN RAÍZ
49. SEGUROS PAGADOS ANTICIPADAMENTE
50. ARRIENDOS PAGADOS ANTICIPADAMENTE
51. PAGO PROVISIONAL MENSUAL
52. CAJA CHICA
53. DEPÓSITOS A PLAZO
54. INTANGIBLES
55. RETIROS DE SOCIOS
56. INVENTARIO
57. INTERESES ANTICIPADOS
58. ARRIENDO POR COBRAR
59. VEHICULO DE REPARTO
60. PERDIDA ACUMULADA

PASIVO

1. PRESTAMOS BANCO
2. OBLIGACIONES POR LEASING CORTO PLAZO
3. LÍNEA DE SOBREGIRO
4. PROVEEDORES
5. HONORARIOS POR PAGAR
6. MERCADERÍAS EN TRANSITO
7. REMUNERACIONES POR PAGAR
8. CUENTAS POR PAGAR
9. CTAS. POR PAGAR EMPR. RELACIONADAS
10. ACREEDORES VARIOS
11. DOCUMENTOS POR PAGAR
12. IVA DEBITO FISCAL
13. IVA RETENIDO A TERCEROS
14. ILA DEBITO FISCAL
15. IMPUESTO ÚNICO RETENIDO
16. IMPUESTO 10% SEGUNDA CATEGORÍA
17. OTROS IMPUESTOS POR PAGAR
18. AFP
19. IPS
20. ISAPRE
21. CAJA DE COMPENSACIÓN
22. MUTUAL DE SEGURIDAD
23. RETENCIONES FONDO DE AHORRO
24. RETENCIONES VARIAS
25. PROVISIÓN DE INDEMNIZACIONES
26. INGRESOS ANTICIPADOS
27. PTMO. BANCO L/P
28. OBLIGACIONES POR LEASING L/P
29. PATRIMONIO
30. AMORTIZACIÓN ACUM.DE LA INVERSIÓN EN SOFTWARE
31. CRÉDITOS HIPOTECARIOS
32. IMPUESTOS POR PAGAR
33. REVALORIZACIÓN DEL CAPITAL PROPIO
34. APORTES DE SOCIOS
35. ARRIENDO POR PAGAR
36. INTERÉS POR PAGAR
37. LEYES SOCIALES POR PAGAR
38. COTIZACION PREVISIONAL
39. INDEPNICIACIONES POR PAGAR
40. PROVISIÓN S Y S
41. PROVISIÓN IMPUESTO A LA RENTA
42. PROVISIÓN PPM
43. AMORTIZACIÓN ACUMULADA

PERDIDAS

1. REMUNERACIONES
2. HONORARIOS
3. INDEMNIZACIONES
4. VACACIONES
5. AGUINALDOS Y BONIFICACIONES
6. AMORTIZACIÓN
7. IMPUESTO A LA RENTA
8. GASTOS PUBLICITARIOS
9. DESCUENTOS POR PAGO CONTADO
10. COSTO DE VENTAS
11. COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
12. IVA CRÉDITO FISCAL NO RECUPERABLE
13. MATERIALES Y ÚTILES
14. MANTENCIÓN Y REPARACIÓN
15. GASTOS MENORES INVENTARIABLES
16. INSUMOS
17. CONSUMOS BÁSICOS
18. SEGUROS
19. ARRIENDOS
20. PASAJES Y VIÁTICOS
21. IMPRESOS Y PUBLICACIONES
22. GASTOS NOTARIALES Y MUNICIPALES
23. DEPRECIACIONES
24. CASTIGO DEUDORES INCOBRABLES
25. MERMAS, DETERIORO Y OBSOLESCENCIA
26. PERDIDA EN INVERSIONES
27. INTERESES Y GASTOS FINANCIEROS
28. PERDIDA POR VENTA DE ACTIVOS
29. PERDIDA POR SINIESTROS
30. GASTOS GENERALES
31. CORRECCIÓN MONETARIA S.D.
32. DONACIONES
33. HORAS EXTRAORDINARIAS

UTILIDADES
1. REAJUSTES Y RECARGOS
2. VENTA DE BIENES Y/O SERVICIOS
3. VARIACIÓN DE EXISTENCIAS
4. RENTA DE INVERSIONES
5. INTERESES POR PRESTAMOS OTORGADOS
6. FLUCTUACIÓN POR TIPO DE CAMBIO
7. VENTAS DE ACTIVOS FIJOS
8. VENTA DE OTROS ACTIVOS
9. AJUSTE EJERCICIO AÑOS ANTERIORES
10. OTROS INGRESOS
11. CORRECCIÓN MONETARIA S.A.
12. CRÉDITO PRIMERA CATEGORÍA

RECUERDA QUE ESTAS CUENTAS LAS UTILIZARAN EN LOS MODULOS DEL AREA COMERCIAL
ES DE SUMAIMPORTANCIA QUE DESARROLLES EL TRABAJO

domingo, 10 de mayo de 2009

GUIA DE COMERCIO EXTERIOR

DESARROLLA ESTA GUIA
PRESENTALA POR EMAIL Y OBTENDRAS NOTA ADICIONAL

OJO

ESTO ES SOLO VALIDO HATA EL 15 DE MAYO, PARA OBTENER NOTA


PARA ACREDITAR LA NOTA DEBES
RESPONDER CORRECTAMENTE TODAS LAS PREGUNTAS
ENVIAR TUS RESPUESTAS EN FORMA ORDENADA A SIR.PROFESOR@GMAIL.COM
EL ENVIO DEL DOCUMENTO SOLO SERA VALIDO POR EL CORREO CREADO PARA ESTA FUNCION
OSEA

4A2009(NOMBRE APELLIDO ALUMNO)@GMAIL.COM
4B2009(NOMBRE APELLIDO ALUMNO)@GMAIL.COM

NO TE PIERDAS ESTA OPORTUNIDAD



GUIA

1. QUE SON LOS INCOTERMS
2. QUE ES EL DDU, ESPLIQUE SU USO
3. QUE ES EL CIF, EXPLIQUE SU USO
4. QUE ES EL FOB, EXPLIQUE SU USO
5. QUE ES EL DUS, EXPLIQUE PARA QUE SIRVE
6. CUALES SON LAS FORMAS DE PAGO EN UNA EXPORTACIÓN
7. CUAL FORMA DE PAGO SE RECOMIENDA PARA UN NOVATO EN EXPORTACIONES
8. EXPLIQUE COMO SE DESARROLLA EL ACUERDO DE COMPRA EN UNA EXPORTACIÓN
9. A QUE SE REFIERE LA FORMA DE PAGO ACREDITIVO, EXPLIQUE CLARAMENTE
10. QUE ES UNA FACTURA PRO FORMA
11. QUE ES UNA TASA DE DESADUANAMIENTO
12. MENCIONE CAD UNO DE LOS ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN UNA EXPORTACIÓN
13. QUE ES EL AFORO FÍSICO
14. CUANDO SE HACE EL RECONOCIMIENTO FÍSICO
15. QUE DOCUMENTO EMITE LA COMPAÑÍA A CARGO DEL TRASPORTE EN UNA EXPORTACIÓN
16. CUAL ES EL VALOR QUE DEBE UNA MUESTRA
17. CUALES SON LAS VÍAS PARA ENVIAR UNA MUESTRA, MENCIONE CADA UNA DE ELLAS
18. CUALES SON LAS CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
19. VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
20. CUALES SON LAS BARRERAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL, EXPLIQUE CADA UNA DE ELLAS
21. QUE ES UNA DIVISA
22. QUE SIGNIFICA LA SIGLA FMI
23. QUE FUNCIÓN CUMPLE EL AGENTE DE ADUANA
24. QUE FUNCIÓN CUMPLE LA ADUANA
25. QUE FUNCIÓN CUMPLE UN FISCALIZADOR ADUANERO
26. POR QUE WALL STREET ES UN PILAR IMPORTANTE EN LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
27. CUANDO FUE CREADO EL MERCOSUR
28. COMO SE DENOMINAN LOS GRUPOS QUE PARTICIPAN EN EL MERCOSUR
29. CUALES SON LOS PAÍSES QUE ESTÁN HOY EN DIA EN EL MERCOSUR
30. QUE PAÍSES INAUGURARON EL MERCOSUR
31. CUANDO EL MERCOSUR FUE LLAMADO ASÍ
32. QUE ACUERDO SE TOMA CUANDO EL IMPORTADOR SE HACE CARGO DESDE EL MUELLE EXTRANJERO
33. QUE ACUERDO SE TOMA CUANDO EL IMPORTADOR SOLO SE HACE CARGO HASTA SUS PROPIAS BODEGAS
34. QUE ACUERDO SE TOMA CUANDO LA MERCADERÍA SOLO ESTA CUBIERTA HASTA LAS PUERTAS DE LA BODEGA EL COMPRADOR
35. EL PUERTO QUE IMPORTANCIA TIENE PARA CHILE



DESARROLLA ESTA GUIA
PRESENTALA POR EMAIL Y OBTENDRAS NOTA ADICIONAL

viernes, 8 de mayo de 2009

PRESENTACION DE LA MERCANCIA ANTE EL SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS

TRAMITES SEGUN VIA DE EMBARQUE
VIA MARITIMA

Una vez que el DUS haya sido Aceptado a Trámite por el Servicio, éste podrá solicitar el ingreso de las mercancías a zona primaria ante la Unidad encargada en dicho lugar, correspondiente a la Aduana consignada en el DUS para otorgar la "Autorización de Salida" de las mercancías del país, para su posterior embarque y/o salida al exterior. En el caso de transporte marítimo, se deberá contar además con la confirmación de la Reserva de Espacio en la nave que transportará las mercancías al exterior.

Embarque

Una vez aceptado el Documento Único de Salida por el Servicio, las mercancías deberán ser embarcadas dentro del plazo de 25 días corridos contados desde la fecha de aceptación a trámite del DUS.
El documento que certifica el embarque de las mercancías es el Conocimiento de Embarque (B/L), o documento que haga sus veces, con la constancia de puesta a bordo. A través de este documento la compañía transportadora reconoce el embarque de las mercancías bajo ciertas condiciones.
La compañía de transportes, que efectúa el embarque, emite el documento denominado Conocimiento de Embarque (B/L), suscrito por el capitán de la nave. Las copias no negociables de este documento son enviadas al Agente de Aduanas. El Agente de Aduanas, remite estas copias al exportador junto a otros documentos de embarque que le permitirán iniciar las gestiones de cobro de la exportación en su banco comercial.
La presentación del segundo mensaje del DUS deberá realizarse dentro del plazo de 25 días contados desde la fecha de aceptación a trámite del documento.
Con la legalización del Documento Único de Salida se entiende que se ha formalizado la destinación aduanera y se ha cumplido con todos los trámites legales y reglamentarios que permiten la salida legal de las mercancías del país, constituyéndose en este momento en una Declaración.

El embarque o salida al exterior de las mercancías será certificado por el despachador de aduana.

Una vez legalizado el Documento Unico de Salida, el Servicio Nacional de Aduanas avisa electrónicamente al Banco Central de Chile para que tome nota de la exportación realizada, y del plazo del retorno que está expresado en días en el recuadro "Plazo máximo de Retorno", que corresponderá al plazo que, para el pago de la exportación, se haya convenido entre el exportador y el importador extranjero. El Agente de Aduanas hará llegar una copia al interesado. El exportador debe presentar el documento en el banco comercial al momento de liquidar la exportación (informar destino de las divisas del retorno de la exportación efectuada).

VIA AEREA

Las mercancías embarcadas por vía aérea requieren de la Guía Aérea, (emitida por la misma compañía aérea), que opera como el Conocimiento de Embarque. Este documento también debe ser firmado por un representante de la compañía de transporte aéreo y por el Agente de Aduanas.
Lo único que cambia en relación al trámite marítimo es que la misma guía Aérea ampara mercancías embarcadas parcialmente en diferentes aeronaves, siempre y cuando el último embarque no exceda los 10 días después de haberse efectuado el primer embarque.
Pero tratándose de mercancías transportadas por vía marítima o aérea, un Documento Único de Salida sólo podrá autorizar el embarque de mercancías en un solo vehículo, aún cuando las mercancías pueden ingresar a zona primaria en forma parcializada para su embarque.

De igual forma que en el embarque marítimo la salida al exterior de las mercancías es certificada por el despachador de aduana
VIA TERRESTRE
El despachador o su personal auxiliar solicitará el ingreso de las mercancías a zona primaria, presentando el "DUS-Aceptación a Trámite" y la "Guía de Despacho" de las mercancías transportadas. En el transporte terrestre se deberá contar además con el Manifiesto de Carga.

En aquellas aduanas, con tráfico internacional terrestre, donde no se den las condiciones de ingreso a zona primaria, una vez comunicada la selección a examen, no se aceptará el retraso en el tiempo de presentación de las mercancías en el lugar habilitado para examen.

En el caso de las exportaciones por camión o ferrocarril hacia los países vecinos, El Documento Único de Salida, admite embarques parciales de las mercancías indicados en una misma factura comercial. El Agente de Aduanas está facultado para embarcar las mercancías en diferentes vehículos. En este caso la autorización de salida será otorgada por cada embarque de mercancías, por la Aduana de salida en el lugar habilitado para ello, después de haber cumplido con todos los tramites pertinentes.

El total de embarques debe completarse a más tardar a los 25 días contados desde la fecha de aceptación a trámite del DUS.

En caso de salida de mercancías en forma parcial, se llevará el arrastre de dichas salidas en el sistema de información de aduana. Sin embargo, el despachador deberá llevar una relación detallada de los embarques efectuados con cargo a un determinado DUS, la que deberá permanecer en la carpeta de despacho de la operación a disposición del Servicio.

El control de salidas de las mercancías es practicado por los funcionarios de la avanzada fronteriza de la aduana. Ellos se encargan de cerrar y cumplir la Orden de Embarque, vencidos los 30 días corridos desde la salida del primer vehículo. En este caso el "cumplido" no lo efectúa la empresa transportista - como en los envíos vía marítima y aérea- sino que es llevado a cabo por los funcionarios de la avanzada fronteriza de la aduana, quienes dejan constancia de lo efectivamente despachado con cargo a la Orden de Embarque.
En el caso de mercancías transportadas por vía terrestre o ferroviaria, la certificación de la fecha y la cantidad de bultos efectivamente salidos del país, lo otorgará la aduana en el control fronterizo correspondiente.

Tanto los vehículos como las mercancías pueden ser objeto de examen físico en el control fronterizo

PRESENTACION DE DOCUMENTOS A ADUANA

INTRODUCCION AL DOCUMENTO UNICO DE SALIDA

El Documento Único de Salida, fue creado a raíz de la fusión de 3 extintos documentos (Orden de Embarque, Informe de Exportación y Declaración de Exportación), con la finalidad de simplificar y optimizar el proceso exportador, permitiendo el ingreso de las mercaderías que se van a exportar, a la Zona primaria de Aduanas en el menor tiempo posible, en palabras simples, podemos decir que el DUS es el documento a través del cual la aduana certifica la salida legal de las mercancías al exterior. Es elaborada por el Agente de Aduanas y legalizado por el Servicio Nacional de Aduanas.
La presentación de mercancías ante el Servicio Nacional de Aduanas, mediante el DUS, se desarrolla de la siguiente forma:
DOCUMENTO UNICO DE SALIDA "ACEPTACION A TRAMITE
La presentación de las mercancías ante el Servicio Nacional de aduanas se hará a través del Documento Único de Salida Aceptación a Trámite, el cual deberá presentarse vía electrónica antes de solicitar el ingreso de las mercancías a Zona Primaria.
Los documentos que forman la base para la confección del Documento Único de Salida Aceptación a Trámite son los siguientes:

Mandato para despachar, El despachador de aduana deberá actuar premunido del mandato que, para cada despacho, le otorgue el dueño de las mercancías (Exportador). El mandato se constituirá mediante poder escrito.

Nota o instrucciones de embarque.

Resolución o documento que autorice la destinación, cuando proceda.

Planilla de calibraje, en caso de productos hortofrutícolas frescos, cuando proceda, autorizada por el despachador.

Carta de porte o documento que haga sus veces, en el caso de tráfico terrestre o ferroviario.

Otras visaciones, Certificaciones de análisis o de calidad, cuando corresponda.

Copia de la Factura Comercial emitida según las normas del Servicio de Impuestos Internos o de la Factura pro forma.

Por último deben registrarse las marcas y los números de bultos que conforman el embarque.
Aceptación o rechazo del DUS

Si con motivo de la verificación del DUS se detectare alguna irregularidad, el documento será rechazado y devuelto al despachador.
En este caso se indicará que el documento fue rechazado y las causales del rechazo. El despachador de aduana deberá corregir los errores indicados y volver a efectuar la presentación.
El Documento Único de Salida es fechado, enumerado y aceptado a trámite por el Servicio Nacional de Aduanas verificando la descripción de las mercaderías y demás datos que contiene. Eventualmente es sometido a un aforo documental: revisión de la documentación para verificar que cada uno de los documentos esté bien extendido y que corresponda a las mercancías enviadas al exterior.
INGRESO DE LAS MERCANCIAS A ZONA PRIMARIA Y AUTORIZACION DE SALIDA
Con la aceptación a trámite del Documento Único de Salida se entiende que las mercancías han sido presentadas al Servicio, pudiendo presentarse para su ingreso a Zona Primaria, es en esta etapa donde el despachador de aduana exige el "DUS- Aceptación a trámite" y la "guía de despacho
Si la operación no es seleccionada para examen físico y el fiscalizador confirma esta determinación, éste otorgará a la operación la "Autorización de Salida", registrándola en el sistema computacional.

Si la operación es seleccionada para examen físico, el fiscalizador indicará al despachador o su personal autorizado, el lugar en el cual se realizará el procedimiento de Examen Físico

EMBARQUE O SALIDA AL EXTERIOR DE LAS MERCANCÍAS
El embarque o salida al exterior de las mercancías será certificado por el despachador de aduana, en caso de tráfico marítimo y aéreo, y por el Servicio de Aduanas en caso de tráfico terrestre

DOCUMENTO UNICO DE SALIDA LEGALIZADO
La legalización de la operación será solicitada a través del segundo mensaje del DUS, una vez que se ha cumplido con todos los trámites legales y reglamentarios que permiten la salida legal de las mercancías del país. En este momento es cuando se ha formalizado la destinación aduanera. Para confeccionar el DUS se debe contar con los siguientes documentos:

Mandato constituido mediante poder escrito.

Copia no negociable del Conocimiento de Embarque o documento que haga sus veces, debidamente valorado y fechado.

Documento único de Salida. (DUS)

Factura Comercial timbrada por el Servicio de Impuestos Internos, con los valores definitivos en caso de venta bajo la modalidad a " firme". La factura comercial puede ser reemplazada por una Factura Proforma cuando se trate de exportaciones bajo la modalidad de venta en "Consignación Libre".

Copia de la respectiva Póliza de Seguro, cuando corresponda. Instrucciones de embarque proporcionadas por el exportador
INFORME DE VARIACION DEL VALOR DEL DOCUMENTO UNICO DE SALIDA
En caso de operaciones cuya modalidad de venta es distinta de "a firme" ("en consignación libre", "bajo condición" o "consignación con mínimo a firme"), operaciones donde el precio de exportación de los productos queda establecido en un período posterior al embarque de los productos, se debe acreditar al Servicio Nacional de Aduanas el resultado definitivo de la operación de exportación, lo cual se realiza a través del Informe de Variación del Valor del Documento Único de salida.

RECOMENDACIONES SOBRE LAS FORMAS DE PAGO

Optar por el acreditivo irrevocable y confirmado es lo más seguro para el exportador que recién se inicia en estos negocios. El banco receptor puede tener motivos diversos para no aceptar la orden de confirmar un acreditivo, como la falta de confianza con el banco emisor. De allí que el exportador deba estudiar previamente con su banco los requisitos o condiciones mediante las cuales el acreditivo que provenga de un determinado país y banco pueda ser confirmado.
Preocuparse de que lo estipulado en la carta de crédito sea lo más simple y preciso posible.

Elegir un banco comercial en Chile con el cual se tenga algún vínculo (como cuenta corriente) para facilitar todo el proceso.

Al entregar la documentación, fijarse si se estipulan originales o no (generalmente no se aceptan fotocopias).

Preocuparse de que el acreditivo esté correctamente escrito (palabras, abreviaturas, puntuación)., cualquier error demorará el pago.

Cerciorarse de que los requisitos sean fáciles de cumplir:
No comprometerse a plazos de embarque y entrega de documentos que resulten inabordables.
No comprometerse a entregar documentos inexistentes ni a gestionar visaciones improcedentes (por ejemplo, visar algún documento en alguna institución no autorizada para ello).

En operaciones de montos significativos, establecer una cláusula de arbitraje o mediación dentro del contrato de compraventa, que permita a las partes resolver eventuales conflictos o disputas. Por esta cláusula, las partes se someterán al organismo de arbitraje establecido de común acuerd

ACUERDO DE COMPRA - FORMAS DE PAGO

ACUERDO DE COMPRA - FORMAS DE PAGO

Una vez que el potencial exportador realizó los estudios pertinentes y ha tomado la decisión de exportar, podrá comenzar las negociaciones que dan inicio al proceso exportador, proceso que deriva en la búsqueda de la mejor combinación de los términos comerciales que darán origen al contrato de Compraventa Internacional, haciendo más segura y rentable la operación.

ACUERDO DE COMPRA
El exportador se contacta con el comprador (importador) directamente o a través de su representante, haciéndole llegar muestras, listas de precios, costos de transporte, validez de la oferta y la factura proforma, en la cual se detallan todos los costos que inciden en el precio del producto. El comprador acepta las condiciones señaladas en la factura proforma, la cual devuelve al exportador firmada junto con una nota de pedido significando su aprobación a los términos de la oferta, aceptación y acuerdo que será por escrito y que posteriormente quedará detallado en el acreditivo o carta de crédito, si esa fuere la forma de pago acordada.

Para un mejor entendimiento de esta etapa, los temas se encuentran ordenados de la siguiente forma:
FORMAS DE PAGO A LAS EXPORTACIONES
El exportador deberá negociar estratégicamente la forma de pago de sus productos, de acuerdo a los términos del contrato de compraventa y teniendo en cuenta el grado de credibilidad que le inspire el comprador.

Tres son las formas de pago más utilizadas: acreditivo, cobranza extranjera y contado.

Acreditivo (Carta de Crédito o Crédito Documentario)
Es, sin duda, la forma de pago más recomendada para el exportador que recién se inicia, ya que al contar con entidades bancarias comprometidas en la operación, la carta de crédito se transforma en un compromiso de pago, razón por la cual es el mecanismo de pago más difundido en todo el mundo.

Otorga la seguridad de que las mercancías serán pagadas una vez enviadas y tan pronto el exportador cumpla las condiciones previamente establecidas. En términos simples, la forma de pago con acreditivo consiste en que el importador ordena a su banco comercial ubicado en el país de importación (banco emisor), pagar a un tercero (exportador) por intermedio de un banco comercial en Chile (banco receptor). Este pago se efectúa una vez que el exportador cumpla con lo estipulado en el acreditivo.
El contrato de compraventa entre exportador e importador puede hacerse vía factura proforma, télex o mediante un simple llamado telefónico. Al momento de la firma de este contrato, se deben acordar las precisiones que se estipularán en el acreditivo. Por ejemplo:

Clase, tipo y monto del acreditivo.

Plazos para embarcar las mercaderías, para presentar en el banco comercial los documentos exigidos en el acreditivo por el exportador y para el pago del acreditivo.

Documentos que deben presentarse, tales como: factura comercial, conocimiento de embarque (guía aérea o carta de porte), póliza de seguro cuando la venta sea CIF.

Otros documentos como: certificado de origen, certificado fitosanitario, certificado de calidad, lista de embarque, nota de gastos, visaciones consulares cuando corresponda y cualquier otra documentación dependiendo de la carga, del medio de transporte y del país de destino.

Puerto de embarque y puerto de destino (lugar de despacho y lugar de recibo).

Descripción de las mercaderías y exigencias del seguro.
Precio unitario de la mercadería, si lo exige el comprador.

Posibilidad de enviar las mercancías por parcialidades.

Términos de entrega de las mercancías (FOB, CIF, etc.).

El banco es libre de aceptar o rechazar la orden de abrir o de confirmar el acreditivo. Existen varios tipos de acreditivo, siendo el más recomendado el Irrevocable/ Confirmado/ A la Vista:
Irrevocable: lo convenido de la Carta de Crédito solo podrá modificarse con el consentimiento de ambas partes.
Confirmado: significa que el Banco notificador chileno, asume el compromiso de pago, adicional al Banco Emisor de la Carta de Crédito.
A la vista: esto significa que el pago se efectuará una vez que el exportador negocie los documentos de embarque en el banco comercial chileno.
Cobranza Extranjera
Se basa en la mutua confianza entre importador y exportador (comprador y vendedor). Los bancos comerciales no tienen más responsabilidad que seguir las instrucciones de cobro dadas por el exportador (ordenante) al momento de presentar los documentos de embarque para ser entregados al importador (girador), siempre y cuando este último cumpla las condiciones preestablecidas.
En esta modalidad, los gastos por concepto de comisiones bancarias son sustancialmente inferiores al acreditivo.
En una cobranza intervienen:

El ordenante: habitualmente el exportador, quien entrega al banco comercial chileno los documentos y las instrucciones sobre su manejo.

El remitente: banco comercial chileno, que recibe del exportador documentos de embarque e instrumentos de cobro.

El banco presentador o cobrador: corresponsal del banco remitente, habitualmente en el país del comprador, encargado de la entrega física de los documentos enviados por el banco del exportador.

El girado: el importador, en su calidad de receptor de los documentos, siempre que cumpla con la condición de la cobranza. (aceptación de documentos con compromiso de pago).

Los pasos a seguir son:

1. Se firma el contrato de compraventa donde se acuerdan las condiciones de la operación y cobranza.

2. El exportador (ordenante) efectúa el embarque de la mercadería.

3. Reunidos los documentos de embarque, el exportador los entrega a su banco (remitente) junto con la orden de cobro que contiene las instrucciones sobre el manejo de dichos documentos.
4. El banco remitente verifica que los documentos estén en orden y los envía a uno de sus corresponsales en el país del importador, transcribiendo las instrucciones sobre el manejo de la cobranza.

5. El banco presentador avisa la cobranza al importador, indicando sus condiciones.

6. El importador (girado) acepta los términos de la cobranza.

7. El importador procede a la aceptación o al pago del valor de los documentos y

8. El banco se los entrega.

9. El banco presentador remesa al banco remitente el pago efectuado por el importador.

10. El banco cobrador pone a disposición del exportador el valor recibido.
Pago Contado
El exportador envía las mercancías al extranjero bajo el compromiso de que el importador pagará en el momento de recibirlas o en un plazo previamente acordado. El proceso de pago se efectúa a través de giros bancarios, transferencias de fondos, abonos en la cuenta corriente del exportador (cuenta abierta) u otras modalidades, se emplea esta forma de pago cuando existe plena confianza entre exportador e importador.
Si el exportador no conoce al cliente, esta forma de pago implica un alto riesgo. Se utiliza en el caso de exportaciones de bienes altamente perecibles, como animales e insectos vivos y cuando el importador no acepta una carta de crédito.
Los pasos a seguir son:

El exportador se contacta con el importador y elaboran un contrato de compraventa.

El exportador despacha la mercadería.

El exportador envía los documentos al importador.

El importador recibe los documentos de la exportación y envía a Chile el pago de la mercadería.

El exportador recibe el pago

DIBUJO INCOTERMS

jueves, 7 de mayo de 2009

EXPORTAR PASO A PASO

QUÉ ORGANISMOS O ENTIDADES INTERVIENEN EN EL PROCESO DE UNA EXPORTACIÓN?

En una operación de exportación intervienen varios actores e instituciones los principales son:

Cuando el exportador ha tomado contacto con el posible comprador se le envía una carta oferta luego una cotización con la cláusula de venta (Incoterms) y condiciones de pago (Carta de crédito, cobranza o contado), la cual devuelve al exportador firmada significando su aprobación en los términos de la oferta, aceptación y acuerdo que será por escrito, este documento se transforma en factura proforma.

Ahora el exportador toma contacto con su Banco Comercial para dar instrucciones de los términos del negocio y este tome contacto con el banco extranjero, y a la vez definir un arbitro internacional en caso de discrepancias futuras.

El exportador elige la Compañía Transportista (marítima, aérea o terrestre) y decide hacer la reserva de espacio. También deberá contratar los servicios de una Compañía de Seguros para asegurar la mercancía.

Luego lo más importante para la salida de la mercancía es contratar el Servicio de un Agente de Aduanas, El Agente de Aduana confecciona y presenta vía electrónica ante el Servicio Nacional de Aduanas el Documento Único de Salida-Aceptación a Trámite (DUS), en base a los documentos proporcionados por el exportador (Conocimiento de embarque, Guía aérea o Carta de porte, Mandato y otros).

Presentado el Documento Único de Salida ( DUS) ante la Unidad receptora de la Aduana respectiva del Servicio Nacional de Aduanas, este documento procederá a ser numerado y fechado, con la respectiva firma que lo legaliza, por lo cual el DUS es el documento a través del cual la aduana certifica la salida legal de las mercancías al exterior.

Con la aceptación a trámite del Documento Único de Salida, se presume que las mercancías han sido presentadas a la Aduana y con ello se autoriza el ingreso de las mercancías a los recintos de depósito aduanero (Zona Primaria de Jurisdicción aduanera).

Una vez aceptado el Documento Único de Salida por el Servicio, las mercancías deberán ser embarcadas dentro del plazo de 25 días corridos contados desde la fecha de aceptación a trámite del DUS. El agente de aduanas deberá certificar el embarque de estas en caso de tráfico marítimo o aéreo y el Servicio Nacional de Aduanas si es vía terrestre.

Si el Documento Único de Salida ha sido sorteado con "Reconocido Físico" o "Aforo Físico" las mercancías serán examinadas por el Fiscalizador Aduanero, pudiendo extraer muestras de los productos.

La compañía de transporte, que efectúa el embarque emite, según corresponda, el conocimiento de embarque, carta de porte o guía aérea, con la constancia de puesta a bordo. El Agente de Aduanas remite copias al exportador, que junto a otros documentos de embarque le permitirán iniciar las gestiones de cobro de la exportación en su banco comercial.

El exportador entrega la documentación de embarque al Banco Comercial para su revisión y si no son objeto de observaciones o reparos, procede a efectuar los pagos o abonos que correspondan.

De acuerdo a lo establecido en el Compendio de Normas de Cambios Internacionales del Banco Central, los exportadores tienen libertad en retornar o no las divisas correspondiente a una exportación, como también liquidar o no las divisas retornadas al país producto de una exportación. En la actualidad, sólo están obligadas a informar sobre los retornos de exportación aquellas empresas que durante el año calendario anterior hubiesen efectuado exportaciones por un monto no inferior a los US$ 5 millones.

El Banco Central comunicará, durante el 1er trimestre de cada año el listado de los exportadores que tendrán esta obligación (año vencido) de informar.

El exportador solicita algunos beneficios de fomento a las exportaciones en el caso que su producto esté contemplado en alguno de los incentivos a las exportaciones.

¿CUANDO SE JUSTIFICA UN ENVIO DE MUESTRAS?
Previo a formalizar un negocio de exportación, en algunos casos el importador extranjero (comprador) requiere una muestra del producto que desea adquirir, para verificar el cumplimiento de éste en lo que se refiere a: normas de calidad, certificado de sanidad, etiquetado, embalaje, como también las exigencias requeridas por el propio comprador extranjero.
Se pueden enviar muestras sin valor comercial cuando el valor FOB de las mercancías sea de hasta US$ 1.000 o su equivalente en otras monedas y no se requiera la legalización de la operación, tenga o no carácter comercial. Pudiendo tramitarse un DUS-Aceptación a Trámite mediante la operación "Salida de Mercancías Simplificado" y sin intervención de un Despachador de Aduana, se deberá contar con una copia de la factura proforma del proveedor o una declaración del consignante en que se señale que las mercancías que se embarcan tienen un valor máximo de US$ 1.000 FOB.
Estas operaciones se pueden realizar a través de las siguientes vías:

Vía Postal: el envío de muestras mediante esta vía establece que el peso máximo de cada paquete es de 20 kilos, de medida inferior a 3 metros y uno de sus lados menores de 1,2 metros. En la misma ventanilla de Correos se llenarán dos documentos con las especificaciones del envío: Declaración de Aduanas y Boletín de Expedición. Para comprobar que lo declarado corresponde al contenido del paquete, Correos - actuando como aduanas - puede realizar el aforo físico de la mercancía y emitir un Boletín de Depósito para certificar la operación.

Vía Aérea: la empresa aérea debe emitir una Guía Aérea, a la que se adjunta: Factura Proforma o una declaración del consignante que asegura que el valor del embarque no supera los US$ 1.000, especificando los valores unitarios de las mercancías.

Vía Marítima o Terrestre: en este caso se requiere de una Orden de Embarque que puede ser suscrita por el consignante. Igual que en el transporte aéreo, se debe adjuntar Factura Proforma o declaración del consignante detallando las mercancías y su valor.

Empresas de Correo Rápido (courier): el envío de mercancías por esta vía se formaliza mediante una Orden de Embarque provista y suscrita por la empresa de correo rápido autorizada por el Servicio Nacional de Aduanas. Se debe adjuntar también una copia de la Factura Proforma o declaración del proveedor aludiendo a los valores de las mercancías.

Agencia de Carga: estas empresas de servicios efectúan los trámites de aduana que correspondan y trasladan los bultos hasta el medio de transporte que el exportador haya elegido. Los envíos por este medio se entenderán ocasionales, condición que será evaluada por el Banco Central de Chile para los efectos del control de retorno.

areas de una organizacion

Areas en la organización de la empresa

El funcionamiento de una empresa y el logro de sus objetivos implica desarrollar diversas actividades.

En el caso de las microempresas, estas actividades son ejecutadas generalmente por una sola persona o por un pequeño grupo, por lo que resulta abrumador y muchas veces se puede sentir la sensación de que el resultado obtenido no corresponde al esfuerzo desarrollado.
El microempresario necesita organizarse para que real¬mente sus esfuerzos sean productivos.

Para ello, lo primero es conocer las áreas de acción en que lleva a cabo su trabajo Las actividades se pueden organizar en las siguientes áreas:
Finanzas
~ Producción
~ Personal
Comercialización

Área de Finanzas

Su objetivo es administrar los recursos económicos que posee la empresa y ubicar las fuentes de obtención de los fon dos para lograr las metas propuestas.

A esta Area corresponden las siguientes tareas:

Adquirir materias primas
Comprar maquinarias y equipos
Organizar un sistema para llevar cuentas
Cubrir gastos en remuneraciones
Efectuar cobranzas
Controlar el listado de clientes

Area de Producción

El objetivo de esta área es crear los bienes, más específicamente, es el Area encargada del proceso de transformación de las materias primas en productos:

Son tareas del Area:

~ Definir el producto (qué producir)
~ Definir el proceso de producción y los métodos del trabajo (c6mo producir)
~ Abastecer, almacenar e inventar materiales y productos terminados.

Calcular los costos de cada producto.

~ Controlar la calidad de los productos

~ Decidir quienes efectuarán el trabajo; qué maquinarias ylo implementos se usarán.

~ Decidir la cantidad de productos a obtener y el tiempo que debe demorar su realización.


Area de Personal

Su objetivo es obtener, desarrollar y lograr que operen con eficiencia los recursos humanos de la empresa. Son tareas del Area:

 Conseguir el personal adecuado
 Preocuparse de sus remuneraciones (sueldos, incentivos)
 Preocuparse de su bienestar (buen ambiente de trabajo, confianza, ayuda)
 Entregarle capacitación
 Informarles de las metas y planes de la microempresa como también de horarios y normas a cumplir


Area de Comercialización

Su objetivo es desarrollar con eficiencia el proceso que considera desde la identificación de necesidades en el mercado hasta la venta de los productos o servicios. A esta área corresponde las siguientes tareas:

 Identificar necesidades en el mercado
 Definir el producto o servicio preciso
 Fijar precios adecuados considerando la utilidad
 Dar a conocer y promover los productos o servicios
 Determinar los medios a través de los cuales hacer la promoción
 Identificar lugares de distribución
 Efectuar la venta

gestion pequeña empresa

objetivos

Al Finalizar el trabajo con este módulo se espera que ud. se encuentre en condiciones de:

1.~ Explicar lo que constituye una empresa, su significado e importancia,

2.~ Explicar en que consiste el proceso de la administración y su importancia para el desarrollo de una microempresa.

3. Identificar las áreas en la organización de una empresa, sus objetivos y tareas específicas.

4. Identificar etapas o funciones del proceso, administrativo y sus principales características.

5.~ Explicar la importancia de la coordinación para desarrollar un trabajo eficiente y lograr los objetivos de la microempresa.

6.~ Analizar, a la luz de la información entregada sobre las áreas y las etapas o funciones, el trabajo que se desarrolla en su microempresa.

La Empresa: su significado e importancia

Todo ser humano tiene una gran cantidad de necesidades que satisfacer y que aumentan aún más al vivir en sociedad, ( Alimento, vestuario, vivienda, salud, educación, etc.),

Producir todas las cosas que necesitamos para vivir es dificil hacerlo por si solos. De esto surge la importancia de la existencia de las empresas.

Ellas son organizaciones que producen bienes o servicios necesarios para la vida de las personas en comunidad y benefician a quienes participan de sus actividades.

Para lograr la satisfacción de sus propias necesidades y contribuir a satisfacer, la de otros, el hombre fue especializándose y organizándose para la producción. De este modo surgen tantas empresas como bienes o servicios se requieran.

Cuando nos referimos a una empresa, generalmente pensamos en importantes empresas, como las del Estado, o las que representan a grandes capitales particulares, pero las que pueden generar productos o servicios para nuestro bienestar, pueden ser algunas de menor tamaño como las llamadas medianas o las pequeñas y también las microempresas, como la suya, aquellas constituidas con mínimos recursos, sostenidas fundamentalmente por el esfuerzo y capacidad de su dueño.

Cualquiera sea el tamaño de la empresa, ella moviliza personas y también recursos físicos y económicos para alcanzar metas, ya sean de producción o de prestación de un servicio.

La Administración: un proceso
indispensable

en su microempresa.

Si Ud. se detiene a pensar acerca del trabajo que realiza en su microempresa; la organización que le ha dado para hacerla funcionar; la forma como trabaja; los resultados que obtiene, etc., se dará cuenta que hay situaciones que lo dejan muy satisfecho y otras no tanto.

Probablemente se ha preguntado en más de una oportunidad si su empresa podría producir más o si el trabajo que realiza Ud. y sus empleados, podría ser más eficiente.

En resumen, se ha inquietado por la forma como se administra su microempresa.

Toda empresa, por pequeña que sea si es bien administrada puede crecer y obtenerse de ella muy buenos resultados en términos económicos y también muchas satisfacciones personales.

Pero, veamos de que se trata la administración.

La Administración es un proceso permanente, que no se interrumpe, ordenado y sistemático, realizado por las personas de la empresa, las que desarrollan sus mayores esfuerzos para lograr los ob¬jetivos de ella.

Las tareas que ejecutan unas personas se relaciona y coordinan con las de otras de modo que el resultado sea el que se espera.
Administrar bien la empresa implica principalmente lo siguiente:

~ Definir QUE deben hacer las personas que trabajan en ella.

~ Determinar COMO deben llevar a cabo el trabajo que les corresponde ejecutar.

~ Adoptar las medidas para que lo REALICEN.

~ VERIFICAR la efectividad de lo realizado.

Resumiendo, acerca de la Administración hemos señalado:

Tiene claro lo que es una empresa y lo que constituye la administración?

Le pedimos leer con atención las afirmaciones siguientes y luego escribir, en la línea junto a ellas, una E si corresponde a la definición que hemos dado de Empresa o una A si corresponde a Administración.

1. ___Es un proceso permanente, ininterrumpido y sistemático.
2. ___Produce bienes o servicios necesarios para la vida en comunidad.
3.-___Constituye una organización formada por personas que participan en ella obteniendo beneficios.
4.-___Implica definir que deben hacer las personas que intervienen; como deben hacerlo; adoptar las medidas para que lo hagan y verificar la efectividad de lo realizado.

jueves, 23 de abril de 2009

organigramas

ORGANIGRAMA

Son la representación gráfica de la estructura de una organización, es donde se pone de manifiesto la relación formal existente entre las diversas unidades que la integran, sus principales funciones, los canales de supervisión y la autoridad relativa de cada cargo. Son considerados instrumentos auxiliares del administrador, a través de los cuales se fija la posición, la acción y la responsabilidad de cada servicio.

Elaboración de los organigramas:

Realizar una investigación sobre la estructura organizativa: determinando las unidades que constituyen la Organización y la forma como establecen las comunicaciones entre ellas.

Funciones o actividades que realizan cada una.

Relación o subordinación existente entre las unidades organizativas.

Técnicas:

* Las casillas deben ser rectangulares.

* Las líneas de mando deben caer siempre en forma vertical sobre el órgano inmediato que va a recibir las órdenes del anterior.

* Las líneas de nivel son siempre horizontales.

* Al construir un organigrama se debe tener presente:

* Delimitar con precisión las unidades o Dependencias.

* Señalar de forma más completa las relaciones existentes.

* Escribir correctamente el nombre de las Unidades o Dependencias y en caso de utilizar abreviaturas, indicarlo completamente al pie del gráfico.

* Señalar mediante las técnicas de elaboración las relaciones de:

* Línea o Ejecución: línea de mando, debe caer verticalmente.

* Estado Mayor o Staff: la línea que indica su relación es horizontal.

* Línea Punteada: para indicar las relaciones de Coordinación.

* Las unidades que no tiene claramente definidas su ubicación administrativa, pueden colocarse en el nivel especial o señalarse particularmente al pie del organigrama.

* Cuando el número de unidades de un mismo nivel es grande, y dificulta su inclusión en forma horizontal, pueden presentarse verticalmente.

Ningún organigrama debe tener carácter definitivo, su verdadera utilidad está en revisarlo y actualizarlo periódicamente.

Signos convencionales más usados:

Los organigramas deben ser orgánicos, articulados, simétricos, uniformes y armoniosos.

Nivel de Autoridad: Ejemplo

* Línea Vertical:

* Relación de Mando o Jerarquía: Ejemplo

* Línea Horizontal:

Las divisiones son unidades especializadas que corren al mismo nivel de la línea horizontal indicada indicando así la correlación existente entre ellas. Las líneas verticales que caen directamente sobre y en la parte media del recuadro indican "mando".

Relación de Apoyo: Ejemplo

Línea Horizontal:
Cuando la línea horizontal está colocada lateralmente indicará una relación de apoyo, en el ejemplo el Consejo General colocado al lado de la unidad principal señala relación de apoyo.

Relación de Coordinación: Ejemplo

Las líneas no continuas formadas por puntos o segmentos se utilizan para expresar relaciones de coordinación.

Continuidad de la Organización:

La estructura tiene continuidad en el sentido indicado por la flecha o sea que existen otros departamentos semejantes que no están representados.

Relaciones Especiales:

La línea quebrada representa alguna relación espacial, también se utiliza este símbolo para expresar discontinuidad. En algunas ocasiones para señalar Dependencias que participan en algún organismo asesor, se coloca un número en su interior con el objeto de identificarlos. En el ejemplo anterior se ha colocado el número (1) en las Dependencias que pertenecen al Consejo Técnico.

2. Tipos de organigramas

Los organigramas se diferencian entre si por las características de la organización que presentan. Por ello pueden mencionarse varios tipos tomando en cuenta una serie de criterios y factores con fines únicamente didácticos.

POR LA FORMA DE REPRESENTAR LA ESTRUCTURA


POR LA FORMA Y DISPOSICIÓN

Analíticos


Verticales

Generales


Horizontales

Suplementarios


Circulares

Organigramas Generales:

Muestran la organización completa, dando a primera vista un panorama de todas las relaciones entre las divisiones y Departamentos o entre los cargos, según su naturaleza. Por ejemplo el organigrama de un Plantel.

Organigramas Suplementarios:

Estos organigramas se emplean para mostrar una parte de la estructura organizativa en forma más detallada. Por ejemplo: el organigrama de una División, de un Departamento o de una unidad en particular.

Organigramas Analíticos:

Son organigramas muy específicos, suministran información detallada, llegando a complementarse con datos anexos y símbolos convencionales referidos a datos circunstanciales.

Organigramas Verticales:

Son organigramas que representan la estructura jerárquica, desde arriba hacia abajo. Son los organigramas más utilizados.

Organigramas Horizontales:

Son organigramas que representan la estructura organizativa de izquierda a derecha.

Organigramas Circulares:

Son organigramas que representan los niveles jerárquicos mediante círculos concéntricos desde dentro o fuera y orden de importancia.

Elizabeth Sosof

RATIOS PARA USO EN CLASE

RAZONES FINANCIERAS
Uno de los instrumentos más usados para realizar análisis financiero de entidades es el uso de las Razones Financieras, ya que estas pueden medir en un alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa. Estas presentan una perspectiva amplia de la situación financiera, puede precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad.
Las Razones Financieras, son comparables con las de la competencia y llevan al análisis y reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales, a continuación se explican los fundamentos de aplicación y calculo de cada una de ellas.
RAZONES DE LIQUIDEZ
La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.
CAPITAL NETO DE TRABAJO(CNT): Esta razón se obtiene al descontar de las obligaciones corrientes de la empresa todos sus derechos corrientes.
CNT = Pasivo Corriente-Activo Corriente
INDICE DE SOLVENCIA (IS): Este considera la verdadera magnitud de la empresa en cualquier instancia del tiempo y es comparable con diferentes entidades de la misma actividad.
IS = Activo Corriente
Pasivo Corriente
INDICE DE LA PRUEBA DEL ACIDO (ACIDO): Esta prueba es semejante al índice de solvencia, pero dentro del activo corriente no se tiene en cuenta el inventario de productos, ya que este es el activo con menor liquidez.
ACIDO = Activo Corriente- Inventario
Pasivo Corriente
ROTACION DE INVENTARIO (RI): Este mide la liquidez del inventario por medio de su movimiento durante el periodo.
RI = Costo de lo vendido
Inventario promedio
PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI): Representa el promedio de días que un artículo permanece en el inventario de la empresa.
PPI = 360
Rotación del Inventario



ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR (RCC): Mide la liquidez de las cuentas por cobrar por medio de su rotación.
RCC = Ventas anuales a crédito
Promedio de Cuentas por Cobrar
PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR (PPCC): Es una razón que indica la evaluación de la política de créditos y cobros de la empresa.

PPCC = 360
Rotación de Cuentas por Cobrar
ROTACION DE CUENTAS POR PAGAR (RCP): Sirve para calcular el número de veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del año.
RCP = Compras anuales a crédito
Promedio de Cuentas por Pagar
PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR (PPCP): Permite vislumbrar las normas de pago de la empresa.
PPCP = 360
Rotación de Cuentas por Pagar
RAZONES DE ENDEUDAMIENTO
Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo.
RAZON DE ENDEUDAMIENTO (RE): Mide la proporción del total de activos aportados por los acreedores de la empresa.
RE = Pasivo total
Activo total

RAZON PASIVO-CAPITAL (RPC): Indica la relación entre los fondos a largo plazo que suministran los acreedores y los que aportan los dueños de las empresas.
RPC = Pasivo a largo plazo
Capital contable
RAZON PASIVO A CAPITALIZACION TOTAL (RPCT): Tiene el mismo objetivo de la razón anterior, pero también sirve para calcular el porcentaje de los fondos a largo plazo que suministran los acreedores, incluyendo las deudas de largo plazo como el capital contable.
RPCT = Deuda a largo plazo
Capitalización total

RAZONES DE RENTABILIDAD
Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los dueños.
MARGEN BRUTO DE UTILIDADES (MB): Indica el porcentaje que queda sobre las ventas después que la empresa ha pagado sus existencias.
MB = Ventas - Costo de lo Vendido
Ventas
MARGEN DE UTILIDADES OPERACIONALES (MO): Representa las utilidades netas que gana la empresa en el valor de cada venta. Estas se deben tener en cuenta deduciéndoles los cargos financieros o gubernamentales y determina solamente la utilidad de la operación de la empresa.
MARGEN NETO DE UTILIDADES (MN): Determina el porcentaje que queda en cada venta después de deducir todos los gastos incluyendo los impuestos.
ROTACION DEL ACTIVO TOTAL (RAT): Indica la eficiencia con que la empresa puede utilizar sus activos para generar ventas.
RAT = Ventas anuales
Activos totales
RENDIMIENTO DE LA INVERSION (REI): Determina la efectividad total de la administración para producir utilidades con los activos disponibles.
REI = Utilidades netas después de impuestos
Activos totales
RENDIMIENTO DEL CAPITAL COMUN (CC): Indica el rendimiento que se obtiene sobre el valor en libros del capital contable.
CC = Utilidades netas después de impuestos - Dividendos preferentes
Capital contable - Capital preferente
UTILIDADES POR ACCION (UA): Representa el total de ganancias que se obtienen por cada acción ordinaria vigente.
UA = Utilidades disponibles para acciones ordinarias
Número de acciones ordinarias en circulación
DIVIDENDOS POR ACCION (DA): Esta representa el monto que se paga a cada accionista al terminar el periodo de operaciones.
DA = Dividendos pagados
Número de acciones ordinarias vigentes

RAZONES DE COBERTURA
Estas razones evalúan la capacidad de la empresa para cubrir determinados cargos fijos. Estas se relacionan más frecuentemente con los cargos fijos que resultan por las deudas de la empresa.
VECES QUE SE HA GANADO EL INTERES (VGI): Calcula la capacidad de la empresa para efectuar los pagos contractuales de intereses.
VGI = Utilidad antes de intereses e impuestos
Erogación anual por intereses
COBERTURA TOTAL DEL PASIVO (CTP): Esta razón considera la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones por intereses y la capacidad para rembolsar el principal de los prestamos o hacer abonos a los fondos de amortización.
CTP = Ganancias antes de intereses e impuestos
Intereses más abonos al pasivo principal

RAZON DE COBERTURA TOTAL (CT): Esta razón incluye todos los tipos de obligaciones, tanto los fijos como los temporales, determina la capacidad de la empresa para cubrir todos sus cargos financieros.
CT = Utilidades antes de pagos de arrendamientos, intereses e impuestos
Intereses + abonos al pasivo principal + pago de arrendamientos

sábado, 11 de abril de 2009

METODO FIFO LIFO Y PROMEDIO

Métodos de valoración de las salidas de existencias


Las salidas de los distintos subgrupos de las existencias se cuantifica por el valor histórico (precio de coste). Si los precios de adquisición o coste de las existencias no tuvieran ninguna variación, su valoración se limitara a multiplicar el número de unidades existentes por su precio unitario. Pero no es así en la realidad económica. Los precios de los productos que entran en el almacén son diferentes y no siempre resulta fácil identificar cuál es el producto que sale hacia una nueva fase de producción o, definitivamente, es vendido.

En el caso de las existencias comerciales cabe diferenciar dos posibilidades entorno a la salida de productos del almacén:

1) Que sea posible identificar el coste particular del producto, como sucede en algunas empresas que se dedican a la venta de productos diferentes o muy seleccionados, tanto en número como en calidad. El coste del producto vendido estará detectado aisladamente y tan sólo hay que descontar su valor correspondiente (el que previamente estaba registrado en existencias). Por tanto, valor de entrada y de salida es único e idéntico para cada producto en particular porque es perfectamente conocido e identificado el coste del mismo.

2) Que no sea posible identificar el coste concreto del producto, como es habitual en la mayoría de las empresas. Esta situación se presenta cuando los productos son físicamente iguales, comprados a distintos precios, y con movilidad de entradas y salidas. Sin un estricto control físico, que por otra parte podría suponer un coste que haría inviable su implantación, difícilmente puede saberse sí los productos vendidos son los primeros que se compraron, los últimos o los intermedios.

En este último caso, tiene que recurrirse a la aplicación de un método arbitrario de valoración de las salidas, que, en última instancia, determina el valor de las existencias. Su elección depende de la conveniencia para la gestión y deberá seguir "el principio de uniformidad", es decir, adoptado un criterio de valoración, deberá mantenerse en el tiempo, salvo que existan razones extraordinarias que aconsejen su alteración. Son tres los métodos principalmente aceptados en valoración:

a) LIFO (last in, first out). Entiende que la última mercancía que entra es la primera que sale. En consecuencia, el valor de coste de la última venta será igual al precio de adquisición de la última mercancía comprada y, por tanto, quedan como existencias finales las entradas más antiguas. Última entrada, primera salida, abreviado UEPS.

b) FIFO (fírst in,first out). Considera que la primera existencia que entra es la primera que sale. El coste de la venta, por tanto, será el más antiguo de los precios de adquisición existentes. Este método de primera entrada, primera salida, abreviado PEPS, supone que las existencias inventariadas coinciden con las últimas entradas. En entornos inflacionistas valora a un mayor coste las existencias al considerar las últimas que son las más caras. Por ello incrementa más el resultado de la empresa que otros métodos como el anterior.

c) Precio Medio Ponderado (PMP). El valor de coste de la venta es la media ponderada de los distintos precios de entrada en función del volumen de unidades adquiridas a cada uno de los precios. Ello tiene como resultado, en las condiciones actuales del mercado, un coste intermedio entre los dos anteriores.

martes, 7 de abril de 2009

plan y manual de cuentas

PLANES Y MANUALES DE CUENTAS.
EL PLAN DE CUENTAS
El Plan de Cuentas es el conjunto ordenado que incluye todas las cuentas contables que se emplean en una empresa. Normalmente deberá ser establecido al comienzo del ejercicio, con antelación al inicio del registro de las transacciones, sin embargo podrá modificarse o complementarse durante el desarrollo de las operaciones, cuando las circunstancias así lo requieran.
Es conveniente tener presente, al momento de la creación del Plan de Cuentas que no existe ninguna limitante en cuanto al nombre o denominación que debe llevar cada una de las cuentas que se utilizarán en la contabilidad, para lo cual se apela sólo al sentido común y al proncipio contable de la exposición. Habida consideración de estas caracteristicas, es recomendable que, al momento de determinar la denominación, esta resulte fasilmente comprensible (hasta familiar) para todos los usuarios de la contabilidad, procurando que dicho nombre tenga estrecha relación con la función que cumple esta cuenta.
LA CODIFICACION DE LAS CUENTAS
Con la automatización progresiva de los sistema contables, normalmente se requiere que cada una de estas cuentas lleven incorporado un sistema de codificación. Estos códigos tienen por finalidad permitir la identificación electrónica de cada una de las cuentas mediante letras o números combinados de distintas formas.
Dentro de las características más sobresalientes de los sistemas de codificación se encuentran las siguientes:
a.-PRECISION. La precisión del código implica que cada elemento debe aceptar un solo código como el correcto.
225-225238 Escritorios
225-225240 Sillas
225-225238 Mesas (Código incorrecto)
b.-FLEXIBILIDAD. Esto implica que la estructura del código debe permitir la incorporación de más elementos adicionales, que vayan resultando necesarias para asentar nuevos tipos de operaciones, que van surgiendo en el diario quehacer de la empresa. Este aspecto debe tenerse muy presente cuando se deciden los códigos a utilizar, ya que en algunas oportunidades, por la rigidez de la codificación, no resulta posible introducir nuevas cuentas.
225-1 Caja
225-2 Banco de Chile
225-3 Clientes
Si la empresa abre una cuenta corriente en otro banco no tendría código para aquella
c.-CONISO. Dentro de lo posible, cada código debe ser breve, debiendo evitarse adicionar códigos (digitos o elementos) que no tienen relevancia para identificar elementos.
225-45848844 Caja
225-45848845 Banco
d.- SIGNIFICATIVO. Cada uno de estos códigos debe tener un elemento caracteristico dentro de la codificación general según el objetivo que se persigue.
X CLIENTES
XA Juan Perez
XA Pedro Perez
CD Mario Perez
e.- OPERABLE. Los códigos deben ser fasilmente manejables.
f.- JERARQUIZADO. La jerarquización debe permitir establecer subdivisiones para cada uno de los grupos o subgruposde partidas que conforman los estados financierosa fin de presentar la información financiera hasta un nivel de detalle en que sea util a distintos niveles de la organización
METODOS DE CODIFICACION
SECUENCIAL. Consiste en la asignacion consecutiva de un número a una lista de elementos, sumamente util cuando se trata de listas cortas y desventajoso porque no se pueden formar grupos para clasificar diferentes elementos con alguna caracteristica común.
001 Cliente Juan Perez
002 Banco de Santiago
003 Cliente Juan Rozas
004 Banco Santander
POR BLOQUES. Este sistema representa una derivación del anterior ya que los códigos se asignan secuencialmente, pero en bloques de digitos onsecutivos que identifican alguna caracteristica del elemento a codificar. Al igual que el anterior, es util en listas cortas pero crean problemas de flexibilidad cuando estas listas tienden a aumentar completando los codigos existentes.
001 Zapatos Nº36
002 Zapatos Nº38
003
004 Pantalones T-42
005 Pantalones T-44
006
007 Camisas Nº16
008 Camisas Nº16.5
009
POR GRUPOS. Esto es otra variación del método secuencial y onsiste en la asignación de un código subdividido en clasificaciones sucesivas uqe abarcan cada vez un mayor número de posiciones y que sirven para identificar grupos de funciones o carácteristicas homogeneas. Se caracteriza por su facilidad de expanción y rapidez en el procesamiento de la información.
1-00-00-000 Bancos
1-01-00-000 Moneda Nacional
1-01-01-000 De la plaza
1-01-01-001 Banco del Estado
CON CODIGO DE VERIFICACIÓN. Consiste en agregar un número o letra a una secuencia de caracteres con bas en algún algoritmo predefinido para asegurar la validez de los datos que se ingresan al sistema. Nace a raiz de ella abundante cantidad de errores que se comten al momento de ingresar datos a un sistema computacional.
Codigo: 112354 Nombre: Maria Rojas
Determinación del dígito de verificación
Codigo 1 1 2 3 5 4
Clave de ponderación 4 9 3 8 3 8
Resultado de multiplicación 4+ 9+ 6+ 24+ 15+ 24 = 90
Dividiendo resultado de la suma por once (90/11) = 8 con un resto de 2
Restando al modulo 11 el resto de la división (11-2) = 9 DIGITO VERIFICADOR
Luego el Código 112354-9 representa el código de la Sra. Rojas
Cuando el número de cuentas a emplear es alto, lo mas común es que los códigos sean numéricos, por cuanto facilitan su uso en los equipos computacionales. En tal caso, se usa el primer dígito para identificar el grupo principal a que corresponde la cuenta, por ejemplo:
1.- Cuentas de Activo
2.- Cuentas de Pasivo
3.- Cuentas de Patrimonio
4.- Cuentas de Gastos
5.- Cuentas de Ingresos
8.- Cuentas de Orden (Debe)
9.- Cuentas de Orden (Haber)
A partir de este 1er. dígito se van agregando otros, según se va descendiendo en el grado de detalle. Por ejemplo en el caso del Activo podría tenerse:
1. ACTIVO
1. Activo Circulante
2. Activo Fijo
3. Otros Activos
Si se parte de la agrupación anterior y se quiere llegar al nivel de cuentas, podría resultar lo siguiente:
1 ACTIVO
1.1 Activo Circulante
1.1.10 Disponibilidades en Moneda Nacional
1.1.10.10 Caja
1.1.20 Disponibilidades en Bancos
1.1.20.10 Banco Concepción
1.1.20.20 Banco de Chile
1.1.20.30 Banco Sudamericano
Para un mejor control es frecuente que se precise de un mayor nivel de desagregación. Por ejemplo, puede agregarse un código por cada tipo de material o por cada cliente. En estos casos, conviene analizar detalladamente la cantidad de dígitos que se requerirá.
En el caso de los materiales, si existen varias bodegas puede ser conveniente que un dígito identifique a cada una de ellas, luego otro identificará al tipo de material (de cobre, de acero, eléctrico, etc.). Por ejemplo, supóngase que se tiene cuatro bodegas, que hay ochenta tipos de materiales distintos y que el grupo mas numeroso está compuesto por 750 items. De modo que el código para identificar a un material necesitará de seis dígitos, sin incluir los cuatro de la cuenta Existencia de materiales:
Bodega 1 dígito (1 al 4)
Tipo de material 2 dígitos (1 al 80)
Item 3 dígitos ( 1 al 750)
De acuerdo con lo anterior, las cañerías de cobre de ½" por 6 metros podrían tener el siguiente código:
235. donde,
02 indica que el artículo está en la bodega Nº 2,
15 indica que es un artículo de cobre, y
235 especifica que se trata de una cañería de ½" * 6
Similar procedimiento puede seguirse para los clientes, el personal, los proveedores, etc.

DISEÑO DEL PLAN DE CUENTAS

Teniendo siempre presente que uno de los objetivos específicos consiste en la creación de un Plan de Cuentas que debe reflejar con claridad los distintos conceptos que componen la estructura financiera de la empresa, deberá realizarse un detallado análisis de los bienes que posee la empresa y las operaciones comerciales cotidianas y esporádicas que esta realiza.

Una vez realizado el análisis anterior, teniendo presentes las normas de contabilidad generalmente aceptadas, las limitaciones que imponga el Sistema Contable a utilizar por la empresa y habida consideración de las necesidades de información claramente manifestadas por la administración, se habrá de optadar por un sistema de cuentas contables que sea flexible y jerarquizado, estableciendo subdivisiones para cada uno de los grupos o subgrupos de partidas que conforman los estados financieros, lo anterior, con la finalidad de obtener y disponer de la información hasta el nivel de detalle que los usuarios requieran, conciliando los recursos disponibles con las necesidades actuales y emergentes.

Considerando que la automatización de las operaciones contables requiere en primer lugar de la definición de un sistema de codificación a utilizar por cada una de las cuentas contables que en este plan se señalan, el cual debe contar con características ya señaladas de flexibilidad y jerarquización se ha definido un código de cinco niveles que operará de la siguiente manera.
9. 9. 99. 999. 999
Nivel 5, Auxiliar, más de cien subcuentas


Nivel 4, Cuenta, más de cien subdivisiones

Nivel 3, Subgrupo, noventa y nueve subdivisiones

Nivel 2, Grupo, nueve subdivisiones

Nivel 1, Familia, nueve subdivisiones
De esta forma se posibilitará agrupar debidamente a las diferentes partidas según el contenido, naturaleza y/o tratamientos contables que deberá dársele a cada una de estas cuentas que se desglosan de la siguiente manera
1° nivel. Nivel de Familia. Permite la identificación de cuatro Conjuntos básicos en que se ha dividido las cuentas de la empresa y que ha saber son, Activos; Pasivos y Patrimonio; Pérdidas y Ganancias. Cada uno de estos Conjuntos se ha identificado con un dígito y definido de la siguiente manera.
Dígito 1, Activo. Agrupa, al total de los bienes que posee la empresa, como tal, deberán considerarse incluidos en este concepto, todas las pertenencias físicas e intangibles de la entidad comercial, que sean susceptibles de ser valoradas; asimismo, los derechos reales, tales como marcas, patentes de invención o inversiones en otras empresas.
Dígito 2, Pasivo y Patrimonio. Bajo esta denominación, se agrupa a todos los compromisos monetarios que tenga la entidad con otras personas o entidades. En otras palabras, constituyen el pasivo, el total de las deudas, cualquiera que sea su naturaleza y características.
Además, este conjunto reúne el valor de los bienes o recursos que los dueños de la misma empresa han aportado, para que la empresa pueda llevar a cabo las tareas que le son propias.
Dígito 3, Pérdidas. Está constituido por todas aquellas partidas que la empresa deberá considerar como una disminución del patrimonio invertido o la utilización del mismo, en aras de proporcionar los servicios u obtener los bienes finales que tiene por objeto la sociedad.
Dígito 4, Ganancias. Este Conjunto agrupa a todas partidas por las cuales la empresa incrementa su patrimonio, consecuentemente, esta formado por las contraprestaciones que la empresa recibe tanto de los servicios que preste, como de los bienes que entregue.
2° Nivel. Nivel de Grupo. Para esta subdivisión se ha utilizado dos definiciones o criterios distintos, aplicando cada uno de ellos al Activo y al Pasivo respectivamente.
En al caso de las partidas que componen el activo, se ha dividido en tres Subgrupos que son Activo Circulante, Activos Fijos y Otros Activos. Cada uno de estos grupos se encuentra definido a continuación
Dígito 1.1, Activos Circulantes. Incluye aquellos activos y recursos de la empresa respecto de los cuales se tiene la intención de venderlos o consumidos, dentro del plazo de un año a contar de la fecha de los estados financieros.
Dígito 1.2, Activos Fijos. Dentro de este subgrupo deberán clasificarse todos los bienes que han sido adquiridos para usarlos en la explotación social y destinarlos, preferentemente, a la producción de nuevos bienes o servicios. Respecto de esto bienes no existe el propósito de venderlos.
Dígito 1.3, Otros Activos. Se debe incluir en este subgrupo a aquellos partidas que representen activos de la empresa y que no puedan ser clasificados en los subgrupos anteriores.
Para el caso de los pasivos estos se han clasificado en tres grupos que son Circulantes, Largo Plazo y Patrimonio. Cada uno de estos se ha definido de la siguiente manera:
Dígito 2.1, Pasivos Circulantes. Estará conformado por todas aquellas obligaciones contraídas por la empresa, que serán canceladas dentro del plazo de un año a contar de la fecha de lo estados financieros.
Dígito 2.2, Pasivos de Largo Plazo. Corresponde a todas aquellas obligaciones de la empresa que serán canceladas o amortizadas en plazos superiores a un año a partir de la fecha de los estados financieros.
Dígito 2.3 Patrimonio. Identifica a todas aquellas partidas que representan los derechos que los socios tienen sobre la empresa con el carácter de permanente y que emana ya sea de los estatutos sociales, de los resultados acumulados o bien del proceso de actualización denominado Corrección Monetaria dispuesto por el D.L. N°824 .
3° Nivel. Subgrupos. Previendo futuras necesidades de información, el código asignado a cada cuenta considera la subdivisión de los grupos en unidades de presentación más pequeñas los cuales podrán ser activados en cualquier momento.
4°Nivel. Cuentas. Cada uno de los subgrupos se ha subdividido en cuentas, que serán las destinadas a recibir las anotaciones contables, salvo las exepciones que se señalan en el nivel siguiente. Cada una de estas cuentas deberá identificar conceptos de distinta naturaleza, de acuerdo a las necesidades contables o bien a las necesidades de información que tenga la empresa, lo anterior, con estricto apego a la organización administrativa y a las obligaciones propias del giro en que se desempeña la empresa.
Cada una de estas cuentas y la utilización que deberá dárseles ha sido definida en el Manual de Cuentas.
5°Nivel. Auxiliares. Teniendo en consideración que existen algunas partidas que requieren de información detallada que no puede ser proporcionada por el 4° Nivel anteriormente definido, se ha estructurado este plan de cuentas considerando la opción de subdividir cada una de las Cuentas a un nivel de detalle. Al igual que en el caso anterior, la utilización y definición de cada una de ellas esta dada en el Manual de Cuentas.
En definitiva, la codificación, denominación y característica de cada una de las cuentas a utilizar como Plan de Cuentas en la contabilidad de la empresa es la siguiente.
1,0,00,000 Activo
1,1,00,000 Activo Circulante
1,1,01,010 Caja Imputable
1,1,01,020 Fondo Fijo Imputable
1,1,01,030 Bancos
1,1,01,030,001 Bice Imputable
1,1,01,030,002 Segurity Imputable
1,1,01,040 Documentos por Cobrar Imputable
1,1,01,045 Documentos en Factoring Imputable
1,1,01,050 Clientes Imputable
1,1,01,060 Mercaderías Imputable
1,1,01,070 Prestamos al Personal Imputable
1,1,01,080 Iva Crédito Fiscal Imputable
1,1,01,092 Cargas Familiares Imputable
1,1,01,100 Anticipos de Remuneraciones Imputable
1,1,01,110 Pagos Provisionales Mensuales Imputable
1,1,01,120 Impuestos por Recuperar Imputable
1,1,01,130 Ley 18,566 Cotizaciones Prev. Adicionales Imputable
1,1,01,140 Seguros Anticipados Imputable
1,1,01,150 Cuenta Corriente Socio Imputable
1,1,01,160 Cuenta Corriente Socio Imputable
1,2,00,000 Activo Fijo
1,2,01,010 Muebles y Utiles Imputable
1,2,01,020 Equipos Computacionales Imputable
1,2,01,030 Sistemas Computacionales Imputable
1,2,01,040 Vehículos Imputable
1,2,01,050 Maquinarias Imputable
1,2,01,060 Instalaciones Imputable
1,3.00,000 Otros Activos
1,3,01,010 Arriendos en Garantía Imputable
2,0,00,000 Pasivos
2,1,00,000 Pasivos Circulantes
2,1,01,010 Proveedores Imputable
2,1,01,020 Cuentas por Pagar
2,1,01,020,01 Crédito GMC Camioneta Imputable
2,1,01,020,02 Crédito GMC Camión Imputable
2,1,01,030 Remuneraciones por Pagar Imputable
2,1,01,040 Honorarios por Pagar Imputable
2,1,01,070 Adm. Fondos de Pensiones
2,1,01,070,01 A.F.P Provida Imputable
2,1,01,070,02 A.F.P Habitat Imputable
2,1,01,070,03 A.F.P Protección Imputable
2,1,01,070,04 A.F.P Santa María Imputable
2,1,01,070,05 A.F.P Planvital Imputable
2,1,01,070,06 A.F.P. Cuprum Imputable
2,1,01,070,07 A.F.P. Santander Imputable
2,1,01,080 Instituto de Normalización Previsional Imputable
2,1,01,090 Isapres
2,1,01,091,01 Vida Tres Imputable
2,1,01,092,02 Banmedica Imputable
2,1,01,100 Arriendos por Pagar Imputable
2,1,01,110 Retenciones de Imp. Segunda Categoría Imputable
2,1,01,120 Impuesto Unico a los Trabajadores Imputable
2,1,01,130 Iva Débito Fiscal Imputable
2,1,01,140 Iva Retenido por Compras a Terceros Imputable
2,1,01,150 Caja de Compensación La Araucana Imputable
2,1,01,160 Asociación Chilena de Seguridad Imputable
2,2,00,000 Pasivo de Largo Plazo
2,2,01,030 Depreciaciones Acumuladas
2,2,01,030,01 Dep. Acum. Muebles y Utiles
2,2,01,030,02 Dep. Acum. Equipos Comput.
2,2,01,030,03 Dep. Acum. Sistemas Comput.
2,2,01,030,04 Dep. Acum. Vehículos
2,2,01,030,05 Dep. Acum. Maquinarias
2,2,01,030,06 Dep. Acum. Instalaciones
2,3,00,000 Patrimonio
2,3,01,010 Capital social Imputable
2,3,01,020 Reserva de Revalorización del Capital Imputable
2,3,01,030 Resultados Acumulados Imputable
2,3,01,040 Resultado del Ejercicio Imputable
3,0,00,000 Perdidas
3,1,00,000 Personal
3,1,01,010 Remuneraciones Imputable
3,1,01,012 Sobretiempo Imputable
3,1,01,020 Gratificaciones Imputable
3,1,01,030 Bono de Fileteado Imputable
3,1,01,040 Bono de Producción Imputable
3,1,01,045 Bono Especial de Producción Imputable
3,1,01,050 Asignación de Colación Imputable
3,1,01,060 Asignación de Movilización Imputable
3,1,01,065 Viáticos Imputable
3,1,01,070 Leyes Sociales Imputable
3,1,01,080 Honorarios Imputable
3,2,00,000 Gastos Generales
3,2,01,010 Gas Imputable
3,2,01,020 Teléfonos
3,2,01,020,001 Alambico N°320283 Imputable
3,2,01,020,002 Alambico N°320283 Imputable
3,2,01,020,003 Inalámbrico (celular) Imputable
3,2,01,030 Combustibles Imputable
3,2,01,040 Impuesto Especifico a los Combustibles Imputable
3,3,00,000 Materiales de Producción
3,3,01,010 Material de Embalaje Imputable
3,3,01,020 Otros Gastos de Producción Imputable
3,4,00,000 Otros Gastos
3,4,01,010 Arriendos de Frío Imputable
3,4,01,020 Patentes Municipales Imputable
3,4,01,030 Material de Oficina Imputable
3,4,01,040 Reparaciones Imputable
3,4,01,050 Mantenciones Generales Imputable
3,4,01,060 Seguros Imputable
3,4,01,070 Depreciación del Ejercicio Imputable
3,4,01,080 Intereses Financieros Imputable
3,4,01,090 Otros Gastos Generales Imputable
3,4,01,100 Transporte Imputable
4,0,00,000 Ganancias
4,1,00,000 Ventas
4,1,01,010 Ventas de Mercaderías Imputable
4,1,01,020 Prestaciones de Servicios Imputable
4,2,00,000 Arriendos Imputable
4,3,00,000 Corrección Monetaria Imputable

DISEÑO DE UN MANUAL DE CUENTAS
Este manual comprende la identificación numérica y conceptual de todas las cuentas contables que se utilizarán para el procesamiento de la información contable, privilegiando una descripción clara del tratamiento de cada una de estas cuentas que lo integran, considerando que tanto el gerente de la empresa como las personas ligadas a las funciones de la contabilidad no se encuentran familiarizadas con la terminología comúnmente utilizada en la contabilidad y que además pueda ser consultado por el contador-digitador cada vez que se estime conveniente respecto del tratamiento contable que corresponde aplicarle a cada una de las cuentas.
A modo de ejemplo
1101010 CAJA: Registra los fondos de disponibilidad inmediata.
Cargos, al debe, por los ingresos en efectivo, cualquiera fuera su origen
Abonos, al Haber, por pagos o egresos en efectivo, depósitos en cuenta corriente bancaria o retiros de los socios.

1101020 FONDO FIJO: Asignación fija de dinero, que cubrirá las necesidades menores e inmediatas de la empresa.
Cargos, al Debe, por reposición del fondo fijo, o por aumento en la asignación del fondo fijo
Abonos, al haber, por las rendiciones correspondientes al fondo fijo entregado en custodia.

110103001 BANCO BICE : Incluye los fondos de disponibilidad inmediata y sin restricción , que la empresa mantiene en el banco bice
Cargos, al Debe, por los depósitos, prestamos obtenidos, traspasos de fondos , etc.
Abonos, al haber, por los cheques girados, impuestos, intereses, etc.

materia de aprovisionamiento

¿Le gustaría leer una carta de ventas malísima? A ver qué le parece ésta.

LOS FRUTOS DE TODA UNA DÉCADA DE I&D
Le escribo para hablarle de la extraordinaria cafetera que he creado. En primer lugar, sé que es VERDADERAMENTE extraordinaria porque dediqué años al estudio de cafeteras de todas las clases: percoladoras, de filtro, eléctricas, etc. Seguidamente amplié mi campo de investigación para incluir cafeteras comerciales y aprendí todos los secretos sobre el éxito del café Java en las cafeterías más distinguidas. Ahora, SIETE AÑOS MÁS TARDE, estoy listo para compartir con usted los frutos de mi INVESTIGACIÓN. He creado la EZ CAFE y, permítame que se lo diga, hará que las otras cafeteras pasen a la historia.
Ésta es una versión modificada de una carta de ventas real. ¿Qué tiene de malo? Pues... prácticamente todo.

El título solamente tiene que ver con el autor; no está dirigido al lector. Por si fuera poco, utiliza términos específicos del sector ("I&D", por investigación y desarrollo), con lo que ofrece un tono especializado que puede confundir a algunos clientes. No se nos proporciona información en cuanto a qué hacen referencia los 10 años de trabajo mencionados. Y tampoco se nos da ninguna razón por la que debería interesarnos saberlo.

No se mencionan las ventajas del producto con respecto al cliente, ni en el título ni en la carta. Como posible cliente, estoy perdido. El título ya es de por sí aburrido. En la carta se destacan los elementos equivocados y se habla incesantemente sobre los años empleados en desarrollo, en lugar de mencionar los beneficios que el cliente podrá aprovechar. ¿Por qué debería interesarle todo esto?

Para ser eficaz, una carta de ventas debe ser ARREBATADORA. Debe ser capaz de llamar la atención con una promesa imperiosa para el lector y, seguidamente, cumplirla.

Además de un título convincente, la carta de ventas debe mostrar un beneficio claro e inmediato al lector. A continuación es necesario lograr su confianza. Procure hacer un uso generoso de "su", para que quede claro que los requisitos del cliente (y no su deseo de vender algo) son lo primero.

Sea franco y atrevido a la hora de ofrecer un premio o recompensa a cambio de algo de tiempo y atención. Déjese de introducciones monas o que le presenten como listillo. Empiece simplemente por explicar cuáles son las ventajas del producto para el cliente.

Todavía me quedan por ofrecerle algunas sugerencias de redacción pero permítame que retroceda unos cuantos pasos y le hable del medio principal a su alcance: el correo directo.

El método de ataque
Tras la locura inicial producida por el correo electrónico, los expertos en publicidad vuelven a centrar su atención en el correo directo en su afán por averiguar cómo utilizar todos los canales posibles para enviar mensajes perfectos. Adicionalmente, hoy día, las empresas hacen uso de un nivel de sofisticación mayor a la hora de seleccionar el momento y el medio que servirán mejor a cada producto. El correo electrónico puede ser increíblemente eficaz. Sin embargo, el correo directo continúa siendo el mejor método de ataque.

Antes de redactar una carta de ventas, tendrá que hacer los deberes y emplear parte de su tiempo en adquirir y analizar las listas apropiadas de clientes a los que dirigirá su campaña.

Las cartas de ventas constituyen la forma más personalizada de publicidad por correo directo. Independientemente de la calidad, los folletos y las hojas publicitarias suelen ser impersonales y pueden acabar en la papelera como correo no deseado. Por el contrario, una carta de ventas puede dirigirse a cada cliente haciendo mención de su nombre y necesidad particulares. Ya se ha colocado en una posición ventajosa.

La mejor estrategia consiste en ofrecer soluciones dirigidas directamente a los problemas y desafíos de sus clientes, tanto si estamos hablando de negocio a cliente como de negocio a negocio.

En la composición de la carta de ventas perfecta, utilice estas once sugerencias obtenidas de varios preparadores, instructores y expertos de ventas:

1. Cree confianza. Además de revelar el beneficio al cliente al inicio de la carta, puede incrementar el interés con reseñas prominentes de socios o antiguos clientes.

2. Exponga los hechos, rápido. Según Daryl Logullo, instructor de ventas, "antes de llegar al segundo párrafo, debe haber establecido y demostrado la credibilidad que se merece". Éste es el momento de explicar quién es, por qué es tan bueno en lo que hace (o inteligente, barato, especial, útil) y qué es lo que ofrece. El modo en que presente esta información dependerá de los productos y a quién va dirigida.

Aquí tiene algunas opciones:
• Presente un caso de estudio.
• Describa una historia de éxito.
• Proporcione un resumen de los beneficios clave de su producto (además del más importante).
• Incluya algún problema al que haya tenido que enfrentarse y la solución que ofreció al cliente (no mencione nombres).
Evite escribir demasiado en la introducción; esto es lo que nos aconseja Bette Price, asesora administrativa. "Muéstrese exclusivo. No se conforme con ofrecer declaraciones generales."

3. Cree una carta memorable. Una de las ventajas de una carta de ventas es que los posibles clientes pueden guardarla para referirse a ella y utilizarla en el futuro. Según Wilson Zehr, proveedor de servicios de correo directo, "las mejores cartas de ventas tienen el poder de permanencia: algunas se conservarán durante años en la puerta de la nevera o en el tablón de anuncios". Wilson nos sugiere la inclusión de motivos por los que los clientes deberían dedicar más tiempo a la carta y, por lo tanto, a la consideración de su oferta. Por ejemplo, un servicio de reparación de equipos podría incluir los diez consejos principales para el mantenimiento de PC.

4. Destaque una buena apariencia. "Diseñe el documento para producir un gran impacto visual", dice Deborah Dumaine, autora de una guía sobre la redacción de documentos comerciales, "Instant-Answer Guide to Business Writing: An A-Z Source for Today's Business Writer". "Hágalo fácil de utilizar, de modo que el lector sienta que puede adelantarse a la competencia."

Es muy fácil crear plantillas de apariencia profesional con el logotipo, la marca y los colores de su organización por medio de Microsoft Publisher 2003, incluido en Microsoft Office Small Business.

5. Aliente al lector a dar el siguiente paso. El experto en marcas Joe Hage aconseja que "diga a los posibles clientes qué deben hacer a continuación". "Por ejemplo, 'Llámeme al 917-555-0000 antes del viernes 28.'" Alternativamente, comente que volverá a ponerse en contacto mediante una llamada telefónica o el envío de material adicional. En este caso, por supuesto, asegúrese de que lo hace.

6. Incluya algún incentivo. Explique siempre cuándo, por qué y cómo deberían actuar los clientes. Esto es lo que dice Patti Abbate, especialista en relaciones públicas. Ella sugiere la inclusión de algún incentivo, como un descuento o una oferta especial, para que el cliente actúe con mayor rapidez.

7. Resístase a la combinación de correspondencia. A pesar de la comodidad y rapidez con que la tecnología puede llevar a cabo operaciones de "buscar y reemplazar" en documentos electrónicos, no sucumba a la tentación de las cartas modelo. "Las mejores cartas de ventas, especialmente en lo que respecta a su propia lista actual, ofrecen gran nivel de personalización", comenta Shel Horowitz, autora de "Principled Profit: Marketing That Puts People First", un estudio sobre el tipo de publicidad en que los receptores son lo primero.

Consulte su base de datos para obtener información sobre el historial y las preferencias de venta del cliente. A continuación, envíe cartas personalizadas cuando resulte apropiado. "Si se da cuenta de que el último contacto de un cliente particular se produjo hace seis meses, quizás sea el momento de enviarle una carta diciendo que se le echa de menos y obsequiándole con una oferta personalizada", sugiere Shel.

8. Forje conexiones. De forma similar, procure no insistir de forma exagerada a la hora de ofrecer sus servicios o productos. Le interesa forjar una relación a largo plazo con el cliente, no presionarle para que acepte una venta con descuento. Utilice la carta para averiguar si puede resolver los problemas del cliente o cubrir sus necesidades. El objetivo es crear relaciones duraderas.

9. Pruebe. Pruebe. Pruebe. Cuando lleve a cabo una campaña de correo masivo, en lugar de dirigirse a una selección de las mejores oportunidades, envíe diferentes versiones de la carta de ventas a grupos distintos. Así podrá identificar cuál de ellas logra los mejores resultados.

10. Utilice el tono correcto. "La carta debería tener su tono personal", asegura Annette Richmond, orientadora vocacional. Si su estilo es informal, no redacte una carta con un tono rígido y repleta de términos especializados. La carta debe reflejar el modo en que dirige su negocio.

11. Una última sugerencia. Antes de enviar las cartas, calcule el máximo de respuestas de que puede ocuparse de forma realista. Asegúrese de que el volumen del envío se muestra en consonancia con la reacción esperada. No querrá crear el tono perfecto y que luego le resulte imposible despachar todos los encargos que se apilarán en su escritorio, ¿verdad?

viernes, 3 de abril de 2009

regularizacion contable

CENTRO EDUC. CARLOS CASTRO Z.
DEPTO. CONTABILIDAD
PROF. R.URBINA

GUIA DE DEPRECIACIONES

NOMBRE__________________________________4º CONTABILIDAD



I DETERMINAR DEPRECIACION SEGÚN FORMA DIRECTA DE UNA COMPRA DE MUEBLES HECHA EL 01/01/2006 POR $300.000.- NETO, AÑOS DE VIDA UTIL 4.

II DETERMINAR DEPRECIACION SEGÚN FORMA INDIRECTA DE UNA COMPRA DE HERRAMIENTAS HECHA EL 01/01/06 POR $400.000.- BRUTO, AÑOS DE VIDA UTIL 4.

IPC AñO 06 12.5% ; AñO 07 3.6% ; AñO 08 4.6% y AñO 09 8.9%

costo y estado de resultado 2 parte

Introducion a la teoria de costos
Los costos y los sistemas contables. Contabilidad de costos. Vinculación y distinción con la contabilidad patrimonial y gerencial.
La contabilidad patrimonial tiene dos objetivos fundamentales: informar acerca de la situación del ente (Balance) y evaluar los cambios que se producen en el capital como resultado de las actividades (Estado de Resultados). Los informes relativos al costo afectan a ambos, ya que el costo de los productos no vendidos se refleja en el primero y el de los vendidos en el segundo. Por tanto el sistema de contabilidad de costos no es independiente de las cuentas patrimoniales.
El sistema de contabilidad de costos se ocupa directamente del control de los inventarios, activos de planta y fondos gastados en actividades funcionales.
La contabilidad de costos se ocupa de la clasificación, acumulación, control y asignación de costos. Los costos pueden acumularse por cuentas, trabajos, procesos, productos u otros segmentos del negocio.
Los costos sirve, en general, para tres propósitos:
1. Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de resultados y balance general).
2. Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control).
3. Proporcionar información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y estudios especiales).
El sistema formal de la contabilidad de costos generalmente ofrece información de costos e informes para la realización de los dos primeros objetivos. Sin embargo, para los fines de planeación y toma de decisiones de la administración, esta información generalmente debe reclasificarse, reorganizarse y complementarse con otros informes económicos y comerciales pertinentes tomados de fuentes ajenas al sistema normal de contabilidad de costos.
Una función importante de la contabilidad de costos es la de asignar costos a los productos fabricados y comparar estos costos con el ingreso resultante de su venta.
La contabilidad de costos sirve para contribuir al control de las operaciones y facilita la toma de decisiones.
Las características de la contabilidad de son las siguientes:
• Es analítica, puesto que se planea sobre segmentos de una empresa, y no sobre su total.
• Predice el futuro, a la vez que registra los hechos ocurridos.
• Los movimientos de las cuentas principales son en unidades.
• Sólo registra operaciones internas.
• Refleja la unión de una serie de elementos: materia prima, mano de obra directa y cargas fabriles.
• Determina el costo de los materiales usados por los distintos sectores, el costo de la mercadería vendida y el de las existencias.
• Sus períodos son mensuales y no anuales como los de la contabilidad general.
• Su idea implícita es la minimización de los costos.
La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad general que sintetiza y registra los costos de los centros fabriles, de servicios y comerciales de una empresa, con el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los resultados de cada uno de ellos, a través de la obtención de costos unitarios y totales en progresivos grados de análisis y correlación.
Al igual que la contabilidad general se basa en la partida doble. Es una parte de la contabilidad general que exige ser analizada con mayor detalle que el resto.
Si bien puede prescindirse de la base contable para establecer costos, no es recomendable por las deficiencias, errores y omisiones que pueden originarse.
Un sistema de costos integrado en la contabilidad general permite operar con la perfecta seguridad que ofrece el balanceo de las cuentas.
La cadena de valor que toma la contabilidad de costos es la siguiente:
  Estrategia/ administración

Proveedor   Investigación y Desarrollo Diseño del prod./serv. Producción Marketing o Ventas Distribución Servicio al cliente   Cliente

¬ ¬ ¬ ¬ ¬ ¬
Contabilidad de Costos


Concepto general de costos. Objetivos de la determinación de costos
El costo es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo específico.
El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial.
Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los siguientes:
• Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de comercialización.
• Facilitar la toma de decisiones.
• Permitir la valuación de inventarios.
• Controlar la eficiencia de las operaciones.
• Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa.
Los costos pueden ser clasificados de diversas formas:
1. Según los períodos de contabilidad:
o costos corrientes: aquellos en que se incurre durante el ciclo de producción al cual se asignan (ej.: fuerza motriz, jornales).
o costos previstos: incorporan los cargos a los costos con anticipación al momento en que efectivamente se realiza el pago (ej.: cargas sociales periódicas).
o costos diferidos: erogaciones que se efectúan en forma diferida 9ej.: seguros, alquileres, depreciaciones, etc.).
1. Según la función que desempeñan: indican como se desglosan por función las cuentas Producción en Proceso y Departamentos de Servicios, de manera que posibiliten la obtención de costos unitarios precisos:
o costos industriales
o costos comerciales
o costos financieros
1. Según la forma de imputación a las unidades de producto:
o costos directos: aquellos cuya incidencia monetaria en un producto o en una orden de trabajo puede establecerse con precisión ( materia prima, jornales, etc.)
o costos indirectos: aquellos que no pueden asignarse con precisión; por lo tanto se necesita una base de prorrateo (seguros, lubricantes).
1. Según el tipo de variabilidad:
o costos variables: el total cambio en relación a los cambios en un factor de costos.
o costos fijos: No cambian a pesar de los cambios en un factor de costo.
o costos semifijos
Factor de costo: Base de distribución para la asignación de costos, según sea el objeto de costos.
Costo unitario o promedio: Surge de dividir el costo total por un número de unidades.
El cuadro siguiente sintetiza la clasificación de costos desarrollada antes:
Períodos de contabilidad Función que desempeñan Naturaleza Forma de imputación a las unidades de producto Tipo de variabilidad
1 Costos corrientes
Fuerza motriz
Jornales
Sueldos
Etc.
2 Costos previstos
Cargas sociales periódicas
3 Costos diferidos
Seguros
Alquileres
Costos de iniciación
Depreciación 1 Industriales
A -Centros productores
Centro de Costos A
Centro de Costos B
Centro de Costos C
B - Centros de servicios
• Directos
Mantenimiento
Usina
Caldera
• Indirectos
Almacenes de materiales
Laboratorio
Administración
Comerciales
3 Financieros 1 Materiales
Materia prima A
Materia Prima B
Materia Prima C
2 Jornales
3 Cargas fabriles
Fuerza motriz
Lubricantes
Regalías
Depreciación
Seguros
Sueldos
Cargas sociales. 1 Directos
Materia prima
Jornales
Regalías
2 Indirectos
Fuerza motriz
Lubricantes
Depreciación
Seguros 1 variables
Fijos
Semifijos
Terminología
• Productos en Proceso: Es la producción incompleta; los materiales que estén sólo parcialmente convertidos en productos terminados que puede haber en cualquier momento.
• Costos: representan una porción del precio de adquisición de artículos, propiedades o servicios, que ha sido diferida o que todavía no se ha aplicado a la realización de ingresos.
• Gastos: son costos que se han aplicado contra el ingreso de un período determinado.
• Pérdidas: reducciones en la participación de la empresa por las que no se ha recibido ningún valor compensatorio, sin incluir los retiros de capital.
Elementos del costo
Los tres elementos del costo de fabricación son:
1. Materias primas: Todos aquellos elementos físicos que es imprescindible consumir durante el proceso de elaboración de un producto, de sus accesorios y de su envase. Esto con la condición de que el consumo del insumo debe guardar relación proporcional con la cantidad de unidades producidas..
2. Mano de obra directa: Valor del trabajo realizado por los operarios que contribuyen al proceso productivo.
3. carga fabril: Son todos los costos en que necesita incurrir un centro para el logro de sus fines; costos que, salvo casos de excepción, son de asignación indirecta, por lo tanto precisa de bases de distribución.
La suma de las materias primas y la mano de obra directa constituyen el costo primo.
La combinación de la mano de obra directa y la carga fabril constituye el costo de conversión, llamado así porque es el costo de convertir las materias primas en productos terminados.
Los rubros integrantes del precio de venta son los siguientes:
M. P. + M. O. D. + C. F. + Gs, Comerc. + Gs. Financieros + Ganancia

Costo Primo
Costo de conversión

Costo de producción

Costo de Venta

Costo Total

Precio de Venta
Ciclo de la contabilidad de costos
El flujo de los costos de producción siguen el movimiento físico de las materias primas a medida que se reciben, almacenan, gastan y se convierten en artículos terminados. El flujo de los costos de producción da lugar a estados de resultados, de costos de ventas y de costo de artículos fabricados.
Sistemas de costos
Un sistema de costos es un conjunto de procedimientos y técnicas para calcular el costo de las distintas actividades.
1. Según el tratamiento de los costos fijos:
o Costeo por absorción: Todos los costos de fabricación se incluyen en el costo del producto, así como se excluyen todos los costos que no son de fabricación. La característica básica de este sistema es la distinción que se hace entre el producto y los costos del período, es decir los costos que son de fabricación y los que no lo son.
o Costeo variable: Los costos de fabricación se asignan a los productos fabricados. La principal distinción bajo este sistema es la que existe entre los costos fijos y los variables.. Los costos variables son los únicos en que se incurre de manera directa en la fabricación de un producto. Los costos fijos representan la capacidad para producir o vender, e independientemente del hecho de que se fabriquen o no los productos y se lleven al período, no se inventarían. Los costos de fabricación fijos totales permanecen constantes a cualquier volumen de producción. Los costos variables totales aumentan en proporción directa con los cambios que ocurren en la producción.
La cantidad y presentación de las utilidades varía bajo los dos métodos. Si se utiliza el método de costeo variable, los costos variables deben deducirse de las ventas, puesto que los mismos son costos en los que normalmente no se incurriría si no se produjeran los artículos.
1. Según la forma de concentración de los costos:
o Costeo por órdenes: Se emplea cuando se fabrica de acuerdo a pedidos especiales de los clientes.
o Costeo por procesos: Se utiliza cuando la producción es repetitiva y diversificada, aunque los artículos son bastante uniformes entre sí.
1. Según el método de costeo:
o Costeo histórico o resultante: Primero se consume y luego se determinan el costo en virtud de los insumos reales. Puede utilizarse tanto en costos por órdenes como en costos por procesos.
o Costeo predeterminado: Los costos se calculan de acuerdo con consumos estimados. Dentro de estos costos predeterminados podemos identificar 2 sistemas:
 Costeo estimado o presupuesto: sólo se aplica cuando se trabaja por órdenes. Son costos que se fijan de acuerdo con experiencias anteriores. Su objetivo básico es la fijación de precios de venta.
 Costeo estándar: Se aplica en caso de trabajos por procesos. Los costos estándares pueden tener base científica (si se pretende medir la eficiencia operativa) o empírica (si su objetivo es la fijación de precios de venta). En ambos casos las variaciones se consideran ineficiencias y se saldan por ganancias y pérdidas.
Materia Prima o Materiales
Concepto. Definición y tratamiento de materiales principales y auxiliares.
Los materiales que realmente forman parte del producto terminado se conocen con el nombre de materias primas o materiales principales. Los que no se convierten físicamente en parte del producto o tienen importancia secundaria se llaman materiales o materiales auxiliares.
Para mantener una inversión en existencias debidamente equilibrada, se requiere una labor de planeación y control. Un inventario excesivo ocasiona mayores costos incluyendo pérdidas debidas a deterioros, espacio de almacenamiento adicional y el costo de oportunidad del capital. La escasez de existencias produce interrupciones en la producción, excesivos costos de preparación de máquinas y elevadas costos de procesamiento de facturas y pedidos.
La materia prima es el único elemento del costo de fabricación nítidamente variable.
Valuación y contabilización de materia prima y materiales
Existen diferentes factores que inciden en la elección del método de valuación más adecuado:
• tipos de productos elaborados
• sistema de costos empleado
• política de reposición
• meses de existencias normalmente disponibles
• formas de almacenaje
• necesidad de controlar el rendimiento de ciertos materiales.
• grado de inflación o deflación que sufra la economía
• situación de la empresa en el mercado
• obligación de que la valuación de inventarios sea fiel reflejo de la realidad, evitando sobre o subvaluaciones.
• etc.
Algunos de los métodos que se emplean más frecuentemente para la valuación de materiales son:
• Costo específico: . consiste en valorizar cada partida a su precio real de ingreso. Exige poder distinguir físicamente los ingresos de un mismo producto, a un precio u otro.
• P.E.P.S.
• U.E.P.S.
• P.P.P.: Es el menos sensible a las variaciones de precios. Si éstos están en alza, la valuación se efectúa a guarismos inferiores a los de plaza. Con precios en baja, es a la inversa.
El patrón del flujo de costos no coincide necesariamente con el patrón real del flujo de materiales; por ejemplo si se usa el método PEPS, esto significa que los costos más antiguos son los que se usan primero para propósitos de contabilidad, independientemente del verdadero flujo de materiales.
Los métodos para la valuación de inventarios son de interés para la gerencia porque ellos determinan la cantidad que debe invertir la empresa en los inventarios y, además, porque influyen en el monto de la utilidad que declara la empresa.
Bajo el método PEPS, el aumento en el costo de los materiales debido a un aumento en el precio de adquisición se refleja como una aumento en el inventario final. Bajo el método UEPS se refleja como un aumento en el costo de artículos fabricados y vendidos y, por lo tanto, como una disminución en el margen de utilidades.
Un método adicional para asignar una cantidad monetaria a los inventarios es el de costo o mercado en menor. Al inventario, sea de materiales, trabajos en proceso o productos terminados, se le asigna la cifra menor de costo o mercado. El mercado puede ser menor que el costo cuando los niveles de precios están disminuyendo (depresión) o cuando los inventarios están cayendo en la obsolescencia.
Desperdicio o merma: Es la pérdida de materia prima luego de un proceso. No tiene ningún valor contable o económico (ej.: evaporación en los procesos químicos). Están considerados dentro del costo normal.
Desecho: Son los que se producen respecto del proceso de transformación; a diferencia del desperdicio tiene un valor de recupero (ej.: viruta de acero en la industria metalúrgica) pero la materia prima no es recuperada para la industria de que se trata.
Materia prima recuperada: Es la que una industria recupera para sí misma, pudiendo utilizarla en la fabricación de nuevos productos.
Producción defectuosa: Es la que en algún departamento, por alguna razón, está mal concebida. Debe ser sometida a un reproceso, lo que implica un costo adicional, y que no debe ser cargado ni al costo original ni al precio de venta; sino que debe imputárselo al departamento que lo generó. Si tiene mucha importancia se imputa como una pérdida o gasto del período.
Estructura de la organización dedicada al proceso adquisitivo
1. Departamento de Compras:
o Exigencias respecto a la compra de elementos productivos:
 Que haya un departamento donde se centralicen las adquisiciones
 que los materiales se adquieran en virtud de especificaciones
 que se requiera de los proveedores el cumplimiento de una serie de requisitos necesarios para la correcta contabilización y liquidación del pago (entrega de la factura junto con la mercadería, adaptación de las entregas a los días y horas de recibo).
 Que se envíe copia de las órdenes de compra emitidas a los centros que controlarán la recepción y a los que efectuarán las registraciones contables y la liquidación de los pagos.
 Que el sector Compras se organice administrativamente de manera tal de poder suministrar información relacionada con sus funciones tanto al departamento de costos, como a otras secciones de la empresa (precios de mercado, órdenes de compra pendientes, etc.)
o Tratamiento de los costos del departamento:
 Cancelarlos contra ganancias y pérdidas
 Distribuirlos entre los sectores beneficiados por las gestiones de Compras.
 Incorporarlos en los costos de la mercadería vendida
1. Departamento de Recepción:
o Responsabilidades:
 Recibir sólo la mercadería autorizada por la orden de compra, una de cuyas copias queda en su poder.
 Controlar que la cantidad entregada no supera la solicitada.
 Conformar las entregas e iniciar los trabajos administrativos correspondientes.
 Tomar las medidas pertinentes para el que departamento Control de Calidad apruebe el ingreso a la mayor brevedad.
 Enviar la mercadería al destino indicado en la orden de compra.
 Informar sobre los bienes recibidos a : Compras, Control de Calidad y Contaduría.
 Emitir el correspondiente comprobante de recepción (con: fecha de ingreso, cantidad, importe, aprobación de calidad, etc.)
1. Almacenes de Materiales:
o Funciones:
 Controlar y ubicar las partidas recibidas, que se usarán posteriormente en el nuevo ciclo productivo.
 Guardar y cuidar los bienes a su cargo.
 Efectuar entregas, sujetas a la autorización pertinente.
Acciones Documentos Funciones involucradas
Compra Orden de compra
(define las condiciones de la compra) Proveedor – Finanzas – Planeamiento Producción – Almacén de Materias Primas – Compras – Contaduría.
Recepción Aviso de recepción;
control de cantidad y verificación contra orden de compra original Compras – Almacén – Planeamiento Producción – Contaduría - Finanzas
Inspección de calidad Informe de calidad Compras – Almacén – Planeamiento Producción – Contaduría - Finanzas
Almacenaje Inventario permanente Almacenes – Planeamiento – Producción
Utilización Requerimiento de materiales Producción – Almacenes – Control de costos – Planeamiento.
Reabastecimiento Pedido de Compra Compras – Planeamiento de la producción
Aspectos esenciales a considerar en el tratamiento de materiales. Gestión de stocks
Los tipos de inventarios son los siguientes:
• Permanente: Los sistemas de valuación más conocidos son P.E.P.S, U.E.P.S. y P.P.P.
• Físico: implica el recuento minucioso de todas las existencias de mercaderías, entre ellas las de materiales, al cierre de cada ejercicio económico.
Mano de obra
Concepto introductorio
La mano de obra de producción se utiliza para convertir las materias primas en productos terminados. La mano de obra es un servicio que no puede almacenarse y no se convierte, en forma demostrable, en parte del producto terminado.
Con los años y el avance de la tecnología la mano de obra ha ido perdiendo peso dentro del costo de producción.
Clasificación de la mano de obra
1. De acuerdo a la función principal de la organización: Se distinguen tres categorías generales: producción, ventas y administración general. Los costos de la mano de obra de producción se asignan a los productos producidos, mientras que la mano de obra no relacionada con la fabricación se trata como un gasto del período..
2. De acuerdo con la actividad departamental: Separando los costos de mano de obra por departamento se mejor el control sobre estos costos.
3. De acuerdo al tipo de trabajo: Dentro de un departamento, la mano de obra puede clasificarse de acuerdo con la naturaleza del trabajo que se realiza. Estas clasificaciones sirven generalmente para establecer las diferencias salariales.
4. De acuerdo con la relación directa o indirecta con los productos elaborados: la mano de obra de producción que está comprometida directamente con la fabricación de los productos, se conoce como mano de obra directa. La mano de obra de fábrica que no está directamente comprometida con la producción se llama mano de obra indirecta. La mano de obra directa se carga directamente a trabajos en proceso, mientras que la mano de obra indirecta se convierte en parte de la carga fabril o costos indirectos de fabricación.
Formas de remuneración
La mano de obra puede remunerarse sobre la base de la unidad de tiempo trabajado (hora, día, semana, mes, año), según las unidades de producción o de acuerdo a una combinación de ambos factores.
• Trabajo a jornal: Se paga el tiempo que el trabajador permanece en la planta, independientemente del volumen de producción logrado. La unidad de tiempo es la hora o el día. Sus ventajas radican en que es un método barato, su cálculo es sencillo y proporciona al operario la seguridad de una salario conocido y calculable. Sus desventajas se encuentran en que no proporciona verdaderos estímulos para el desarrollo de un esfuerzo mayor.
• Trabajo por pieza o incentivado: En este sistema el operario percibe una retribución diaria acorde con la cantidad de unidades producidas. Requiere determinar cuál es la producción que puede realizar un trabajador en un tiempo dado y definir un método de operación establecido, premiando toda superación del nivel normal. Sus ventajas son que garantiza la operario una ganancia horaria mínima y que es un sistema ideal cuando se realizan trabajos estandarizados. La desventaja se encuentra en que representa un inconveniente cuando los productos exigen el uso de maquinarias delicadas que requieran atención especial; además, si el material es valioso, el desperdicio ocasionado por la mayor rapidez en la operación puede anular los beneficios que este sistema brinda al empresario.
El trabajo por pieza puede ser con:
o Producción libre: el obrero permanece en la fábrica todo su turno, acreditándosele la labor realizada en ese lapso.
o Producción limitada: se le adjudica al operario una producción determinada; una vez cumplida puede retirarse; el incentivo radica en la posibilidad de trabajar menos tiempo.
Sistemas de incentivos
• Remuneración a destajo: el empleado recibe una tasa garantizada por hora para producir un número estándar de unidades o piezas de producción. Si produce en exceso del número estándar de piezas, gana una cantidad adicional por pieza, calculada según la tasa del salario por hora dividido entre el número estándar de piezas por hora.
• Taylor: es un plan de pago a destajo que utiliza una tasa por pieza para los índice de producción más bajos, y otra para los índices de producción más elevada por hora.
• Gantt: le concede una bonificación al empleado, calculada como porcentaje del pago por hora que está garantizado, cuando su rendimiento por hora alcanza una cierta norma.
• Halsey: el empleado tiene un salario mínimo por hora garantizado y se le paga una cantidad adicional como recompensa por el tiempo de producción efectiva ahorrado al compararse su tiempo estándar de producción.
• Emerson: ofrece una escala de bonificaciones, calculada como porcentaje del salario mínimo garantizado, que se gradúa a fin de que esté en concordancia con una escala da factores de eficiencia. El factor de eficiencia se calcula como el tiempo real promedio que se emplea para producir una unidad dividida entre el tiempo estándar.
• Bedeaux: La producción se mide en punto, que es la medida que corresponde a un minuto de trabajo. El empleado gana, además del salario mínimo por hora garantizado, una bonificación por cada punto ganado en exceso de la producción estándar.
Cargas Sociales. Concepto. Generalidades. Legislación vigente
Las prestaciones sociales son una parte del costo de la mano de obra directa e indirecta, de los salarios de los vendedores y salarios del personal de administración.
Las cargas sociales pueden ser:
• directas: se generan en relación proporcional con los costos de mano de obra directa, por eso pueden aplicarse fielmente al artículo (aportes jubilatorios, obra social, asignaciones familiares).
• indirectas: actúan independientemente del grupo anterior, por lo cual deben hacerse estimaciones (indemnizaciones por despido, vacaciones anuales, feriados pagos, licencias por enfermedad, fallecimiento, etc.)
Liquidación de remuneraciones y cargas sociales. Contabilización
La información necesaria para contabilizar los costos vinculados con el pago del personal operario surge de los recibos de haberes correspondientes.
Si, por el tipo de tareas, un operario trabaja en varios centros, el costo debe asignarse en proporción al esfuerzo que haya dedicado a cada centro.
Muchas compañías acumulan los pagos por vacaciones, feriados y bonificaciones durante todo el año sobre la base de estimaciones. Si no se hace esto, el período durante el cual ocurren estos pagos extras o menor producción, recibe una carga indebida, lo cual produce datos comparativos no satisfactorios.
La acumulación se basa en estimaciones. Durante el año, a medida que se incurre en costos directos e indirectos de fabricación, el pago por vacaciones se va acumulando y se carga a Productos en Proceso o a Carga Fabril, según corresponda.
Aspectos esenciales a considerar en el tratamiento de la mano de obra. Tratamiento del tiempo de preparación, tiempo ocioso y horas extras
1. Tiempo de preparación: Los costos de preparación son aquellos que, insumiendo una considerable cantidad de tiempo y dinero, son necesarios para iniciar la producción. La preparación ocurre cuando se está abriendo o reabriendo una planta o proceso o cuando se introduce un nuevo producto en el mercado. Los costos de preparación incluyen gastos por el diseño y preparación de las máquinas y herramientas, capacitación de los trabajadores y pérdidas anormales iniciales que resultan de la falta de experiencia. Existen tres métodos distintos para manejar los costos de preparación:
o Inclusión de la mano de obra directa; es decir que se trata a los costos de preparación como un costos de la mano de obra directa.
o Inclusión en cargas fabriles.
o Considerarlos como un cargo a Órdenes en proceso y trabajo; es decir que se cargan los costos de preparación directamente a trabajos en proceso y órdenes, pero como un costo separado e identificable más bien que como parte de la mano de obra directa.
1. Tiempo ocioso: Puede deberse a varias razones: falta temporal de trabajo, embotellamientos o averías de las máquinas, etc. Frecuentemente este costo adicional se incluye en el costo de la mano de obra directa y no se contabiliza por separado. Se puede lograr un mejor control de costos cargando el tiempo ocioso a cargas fabriles y a una cuenta o cuentas especiales. Al final del mes la cantidad de tiempo ocioso aparece en el programa de las cargas fabriles y llega a conocimiento de la gerencia. Un método alternativo es tratar dichos costos como gastos del período más que como un costo de los productos fabricados.
Carga Fabril
Concepto. Terminología
Las cargas fabriles son todos los costos de producción, excepto los de materia prima y mano de obra directa.
La materia prima y la mano de obra directa dan origen a desembolsos, los cuales forman parte de las cargas fabriles. La primera supone costos de manipuleo, inspección, conservación, seguros. La segunda obliga a habilitar servicios sociales, oficinas de personal, oficinas de estudios de tiempos, etc.
Clasificación de los costos indirectos de fabricación
Los costos indirectos de fabricación puede subdividirse según el objeto de gasto en tres categorías:
o materiales indirectos
o mano de obra indirecta
o costos indirectos generales de fabricación.
Además de los materiales indirectos y la mano de obra indirecta, las cargas fabriles incluyen el costo de la adquisición y mantenimiento de las instalaciones para la producción y varios otros costos de fábrica. Incluídos dentro de esta categoría tenemos la depreciación de la planta y la amortización de las instalaciones, la renta, calefacción, luz, fuerza motriz, impuestos inmobiliarios, seguros, teléfonos, viajes, etc.
Todos los costos indirectos de fabricación son directos con respecto a la fábrica o planta.
La clasificación de los costos según del departamento que tiene el control principal sobre su incurrencia es útil para el control administrativo de las operaciones. La clasificación según el objeto del gasto puede ser útil para analizar el costo de producción de un producto en sus distintos elementos.
La clasificación en costos fijos y variables es útil en la preparación de presupuestos para las operaciones futuras. Los costos clasificados como directos o indirectos con respecto al producto o al departamento son útiles para determinar la rentabilidad de las líneas de producto o la contribución de un departamento a las utilidades de la empresa.
Para propósitos de costeo de los productos, todos los costos incurridos en la fábrica se asignan eventualmente a los departamentos de producción a través de los cuales circula el producto. La acumulación y clasificación de los costos por departamentos se llama distribución o asignación de costos. Los costos que pueden atribuirse directamente al departamento se asignan directamente. Los costos indirectos de fabricación y los costos de los departamentos de servicios se asignan sobre alguna base a los departamentos productivos y se asignan también a producción a medida que ésta pasa por los departamentos.
Predeterminación de una cuota de distribución de los costos indirectos de fabricación
Al seleccionar la base es necesario que la misma tenga relación con el tipo de servicio proporcionado. Las bases de distribución que se pueden utilizar son las siguientes:
• área ocupada:
• dotación:
• volumen ocupado en depósitos:
• cantidad de pedidos de materia prima:
• consumo de fuerza motriz:
• kilaje transportado:
• taxi de tiempo: es el tiempo ocupado por cada empleado de los departamentos de servicios destinado a atender las tareas vinculadas con las áreas fabriles, de servicios y comerciales.
Los módulos de aplicación disponibles son los que siguen:
• unidades producidas: Las cargas fabriles unitarias se obtienen dividiendo el importe mensual por la cantidad de unidades procesadas. Se aplica cuando se produce sólo un artículo, sin variantes de ningún tipo (tamaño, color, calidad, etc.) o donde si bien se fabrican varios productos, éstos requieren igual tiempo de procesamiento.
• costos de materia prima: Vincula el costo mensual de las cargas fabriles de un centro con el valor de la materia prima consumida en ese lapso.:

El porcentaje resultante se aplica a los costos unitarios de materia prima de cada producto.
• horas hombre: Relaciona el monto de las cargas fabriles mensuales con las horas necesarias de mano de obra directa para cumplimentar la producción realizada en ese lapso. Este valor se aplica a los costos unitarios en función de las horas de trabajo directo que requiere cada artículo.
• horas máquina: La alícuota surge vinculando las cargas fabriles mensuales con la cantidad de horas que deben funcionar las máquinas para realizar la producción del período. Esa alícuota se aplica a las unidades de producto en función del tiempo de elaboración de cada artículo. Se la considera la base más precisa.
• jornales directos: La tasa de asignación surge de la relación entre el monto de las cargas fabriles mensuales y de los jornales directos mensuales, que se obtienen multiplicando las unidades producidas por sus respectivos costos de mano de obra directa. La cuota de aplicación se aplica a los jornales directos unitarios.

Cuando se emplea una medida monetaria de la actividad de producción (v.g.: jornal directo) la tasa se expresa como un porcentaje del costo en pesos de la mano de obra directa.
Cuando se emplea una medida no monetaria de la actividad de la producción (v.g.: horas-hombre) la tasa se expresa en pesos por hora ($/h).
Al asociar los costos indirectos de fabricación con varios productos se hace un intento para elegir una base que sea común a todos los productos y que sea indicativa del rendimiento productivo o del beneficio del producto (generalmente es la de horas máquina).
La tasa de aplicación se obtiene de la siguiente manera:

Siempre la tasa de aplicación o distribución debe ser aplicada sobre los costos presupuestados del departamento de servicios; en ningún caso se justifica que el departamento de servicios distribuya sus costos reales, es decir no tiene porqué transferir sus ineficiencias a los demás departamentos.
Proceso de acumulación, distribución primaria y secundaria
1. Los costos indirectos de fabricación se distribuyen sobre alguna base a los departamentos productivos y de servicios (distribución primaria)
2. Los costos indirectos de los departamentos de servicios se asignan a los departamentos productivos (distribución secundaria)
Después de la segunda asignación, todos los costos indirectos de fabricación habrán sido asignados a las cuentas de costos indirectos de los departamentos de fabricación.
Sobre y sub-aplicación de gastos. Análisis de variaciones. Contabilización
La sobre y sub-aplicación es la evaluación de la relación entre costos indirectos de fabricación aplicados y reales. Los costos aplicados son los presupuestados ajustados al nivel real de producción. Es decir que las variaciones reflejan las diferencias existentes entre los costos reales y las estimaciones presupuestarias de lo que debería haberse gastado.
La variación de capacidad se da sólo en la carga fabril fija.
Variación de volumen o capacidad: se debe a una sobre o subutilización de las instalaciones de la planta en comparación con el nivel presupuestado de operaciones. Está representada por la diferencia entre los costos indirectos de fabricación fijos presupuestados y los costos indirectos de fabricación fijos asignados a la producción.
Variación de cantidad: Refleja el costo de emplear materias primas excesivas para obtener una cantidad determinada de producción.
Variación en precio: Es el costos de emplear materiales demasiado costosos para una cantidad determinada de producción.
Variación de eficiencia: Es el costo del tiempo excesivo empleado para cumplir una determinada cantidad de producción.
Variación de tarifa: El costo debido al empleo de categorías de mano de obra demasiado costosas para realizar una determinada cantidad de actividad.
Costos de Distribución
Concepto
Son todos aquellos costos que no son de producción; es decir que no pueden ser asignados al producto en forma específica, por lo que se distribuyen en función del objeto de costos.
Su existencia es tan real como la de los costos de producción y los paga, en último término, el consumidor; una distribución costosa encarece el producto.
La distribución principia desde el momento que los artículos son entregados al almacén de productos terminados y termina en el momento en que se recibe el pago por el artículo vendido.
Por tanto la distribución comprende todas las actividades necesaria para convertir en dinero el efecto manufacturado y abarca los gastos de venta, los gastos de administración y los gastos financieros conectados a esta actividad distribuidora.
El proceso de distribución considera, generalmente, los siguientes cuatro puntos básicos:
3. La creación de la demanda, lo que implica despertar el interés hacia el producto, utilizando todos los medios, entre los cuales se destaca la propaganda.
4. Obtención de la orden, lo cual significa convertir la demanda en una venta real por medio de la orden del cliente o el contrato respectivo.. Comprende los pagos por los servicios del departamento de ventas.
5. Manejo y entrega del producto, que abarca toda actividad relacionada con el almacenamiento, empaque, embarque, transporte y entrega del producto.
6. Control de la venta, que incluye la investigación y apertura del crédito, la rutina contable para su registro, la preparación de los estados de cuenta, el servicio de cobranza y todas las demás funciones inherentes hasta conseguir que esa venta se traduzca en dinero recibido por la empresa.
Acumulación. Clasificación de los costos de distribución
La acumulación implica la previa clasificación de los gastos. La clasificación deberá ser funcional, es decir, en relación con la función cuyo costo se desea obtener. Dentro de ésta, aparecerán en primer término los costos directos y en segundo los indirectos.
Los costos de distribución se clasifican funcionalmente de la siguiente manera:
• Gastos directos de ventas: sueldos de los vendedores, gastos de la oficina de ventas, etc.
• Propaganda y gastos de promoción de ventas: publicidad, investigación de mercado.
• Gastos de transporte o reparto
• Almacenaje: gastos totales en depósitos y almacenes así como el manejo de los productos.
• Gastos de concesión de créditos y de cobranza: costos de investigación de los sujetos de crédito y de la cobranza, y pérdidas por cuentas incobrables..
• Gastos financieros: descuentos por pronto pago e intereses pagados por el capital pedido en préstamo
• Gastos de administración: su contenido representa un costo indirecto.
Análisis de los costos de distribución según distintos parámetros
El análisis de estos costos sirve para investigar particularmente:
• los productos
• los clientes
• los métodos de venta que más convienen desde el punto de sus rendimientos respectivos.
Los análisis por productos y por territorios son los que tiene mayor aplicación.
• Análisis por productos: Su finalidad es determinar cuáles productos dejan utilidades y cuáles no.. Cuando existe una gran variedad, éstos pueden agruparse por líneas, y dentro de ellas, puede proseguirse el análisis de su productividad.
El análisis puede tener como base la unidad producida o bien el volumen de unidades vendidas en un período determinado.
Cuando el análisis se refiere al volumen de unidades vendidas, la productividad se determina en forma global, comprobada con los datos contables. Es decir que el resultado se determinaría de la siguiente forma:
Ventas netas
Menos: Costo de lo vendido
Utilidad Bruta
Menos; Costo de distribución
Utilidad
Para ello se necesita el análisis de las ventas y de sus costos por productos.
El problema radica en encontrar las bases para prorratear a cada uno de los productos los gastos que, aunque clasificados funcionalmente, su naturaleza es conjunta lo cual hace casi impracticable el tratar de separarlos en el momento en que se causan. Un camino consiste en estudiar cada renglón de gastos y encontrar la base funcional para su prorrateo. Otro camino puede ser utilizar una base diferente para cada partida.
Como ya se ha dicho, los gastos se acumulan en base a su función. El costo unitario funcional se obtiene dividiendo el importe de los gastos entre las unidades funcionales. El procedimiento más simplificado consiste en determinar el costo de distribución de cada peso de venta o de cada peso de costo de venta.
• Análisis por territorios de los costos de distribución: Se utiliza cuando se desea saber el grado de productividad de cada uno de los territorios. Es decir que tanto las ventas como el costo de lo vendido deben separarse por territorio para acumular a cada territorio los costos de distribución que le correspondan.
Para prorratear los gastos a los territorios, cuando dichos gastos no puedan aplicarse directamente a cada uno de ellos, se utilizan diversas bases, tales como:
o sueldos y gastos de los agentes a base del tiempo empleado en cada territorio;
o la propaganda a base de la extensión territorial;
o los transportes a base de kilómetro recorrido;
o etc.
El procedimiento simplificado consiste en prorratear los costos de distribución en función de cada peso de venta en cada territorio.
Otros análisis pueden obtenerse para fines de control y dirección, tales como el estudio de los sujetos de la distribución: mayoristas, detallistas, clientes directos. Para ello se requiere la acumulación previa de datos estadísticos basados en la documentación y registros contables. El problema central del prorrateo de los gastos funcionales correspondientes al aspecto particular que se estudie, queda solucionado buscando la base o bases funcionales más adecuadas para realizarlo.
Control de los costos de distribución
La forma de controlar los gastos consiste en hacer un presupuesto de ellos antes de erogarlos, porque una vez que se ha incurrido en ellos ya no puede haber oportuno control sobre los mismos.
La tendencia es vigilar los gastos reales en la medida en que se van erogando, comparándolos con los presupuestos respectivos, que se calculan para la distribución de un volumen expresado en unidades o en valores, en un tiempo dado.
El presupuesto está vinculado al volumen de la venta, expresada ésta, bien en unidades físicas o en sus valores monetarios. El coeficiente de costo de distribución por peso vendido es el que tiene mayor aplicación.
El estudio presupuestal de los gastos lleva a los estándares de los costos de distribución. Estos estándares distributivos, son consecuencia de investigaciones para determinar medidas de eficiencia que se comprarán con los costos reales para localizar las desviaciones del estándar e investigar sus causas. Desde el punto de vista contable éste constituye el método más completo de control.
Los estándares pueden calcularse:
• para cada peso vendido
• para cada peso de utilidad bruta
• para cada unidad vendida
• para cada unidad funcional.
En cuanto a la contabilidad de los gastos de distribución, lo más habitual es aplicar al mes el total de gastos incurridos en el mismo. Tiene la desventaja de que parte de esos gastos se hacen en beneficios de futuros meses debiendo ser absorbidos en períodos subsecuentes. Por otra parte, estos gastos deben aplicarse en proporción a las ventas efectuadas. El uso de los estándares allana estas dificultades.
Sistemas de Costos según la forma de concentración de los mismos
Sistema de costos por órdenes específicas
Características del sistema. Ensamble. Lotes. Línea de montaje. Clases. Combinaciones
• Se usa cuando la producción consiste en trabajos a pedido; también se utiliza cuando el tiempo requerido para fabricar una unidad de producto es relativamente largo y cuando el precio de venta depende estrechamente del costo de producción.
• Puede adoptarse cuando se puede identificar claramente cada trabajo a lo largo de todo el proceso desde que se emite la orden de fabricación hasta que concluye la producción.
• La demanda suele anticipar a la oferta.
• Enfatiza la acumulación de costos reales por órdenes específicas.
• La fabricación está planeada para proveer a los clientes de un determinado número de unidades, o a un precio de venta acordado.
• Se conoce el destinatario de los bienes o servicios antes de comenzar la producción.
• La unidad de costeo es la orden.
• Cada trabajo representa distintas especificaciones de fabricación. (período de tiempo para la fabricación, recorrido de la producción, máquinas a utilizarse, etc.)
• El costo del trabajo es una base para hacer una comparación con el precio de venta y sirve como referencia para las futuras cotizaciones de precios en trabajos similares.
• La producción no tiene un ritmo constante; por lo cual requiere una planeación que comienza con la recepción de un pedido, que suele ser la base para la preparación y emisión de la orden de fabricación.
• Permite conocer con facilidad el resultado económico de cada trabajo.
• Se puede saber el costo de cada trabajo en cualquier momento. Por lo tanto se simplifica la tarea de establecer el valor de las existencias en proceso.
• La determinación de los costos, aunque trabajosa, es sencilla de entender.
Costos por clases o lotes: Son costos por órdenes que se fabrican en lotes claramente definidos. Luego se obtiene el costo unitario, dividiendo el total por la cantidad de unidades producidas.
Ensamble y línea de montaje. Combinaciones: Hay empresas que fabrican piezas que son guardadas en un almacén de artículos semielaborados y compran otras para montar o ensamblar. En estos casos suelen emitirse órdenes de montaje, donde se indican los elementos que se van a ensamblar. El valor acumulado de esas órdenes se llama "costo de montaje" o "ensamble" y son una modalidad de los costos por órdenes. En algunas oportunidades comprenden sólo el costo de conversión, ya que los costos de materiales se incluyeron cuando se fabricaron las piezas (¿a mitad de camino entre órdenes y procesos?).
Aprobación de los elementos
La misma se manifiesta en la orden de producción, que es una autorización escrita para que los centros fabriles procedan a realizar un trabajo determinado. Dicha orden tiene que indicar:
o qué se hará
o quién lo hará
o cuándo se hará.
Valuación de los productos en proceso y productos terminados
Cuando un proyecto se prolonga más allá del cierre del ejercicio de una empresa es necesario determinar ingresos periódicos de alguna manera, aun cuando el proyecto no se haya terminado todavía.
Un método para hacer esto es estimar el porcentaje de terminación del proyecto en términos de los costos en que se ha incurrido hasta la fecha con relación a los costos totales estimados por todo el proyecto. Los ingresos pueden luego acumularse por la cantidad del porcentaje de terminación multiplicado por el precio total del contrato. Frecuentemente se hacen pagos parciales al contratista a medida que va cumpliendo el contrato. Estos pagos se reconocen como ingresos contra los cuales se cargan los costos incurridos hasta ese momento.
Sistema de Costos por Procesos
Características del sistema. Secuencial, paralelo, selectivo
• Se utiliza cuando el trabajo es repetitivo y especializado.
• Los bienes son fabricados para su almacenamiento, en provisión de una demanda que previamente se intentó promover.
• Enfatiza la acumulación de costos durante un período y por los centros a través de los cuales circulan los productos, para luego asignarse a éstos mediante prorrateos; o los costos unitarios se establecen en virtud de consumos normalizados.
• La unidad de costeo es el artículo.
• Puede utilizarse para uno o más productos.
• Los costos que se relacionan directamente con los productos, también se relacionan directamente con los procesos.
Además de la naturaleza del diseño del producto y del proceso, la organización y distribución de la planta también determina la relación de los procesos entre sí, como por ejemplo, si se van a arreglar como procesos secuenciales o paralelos:
• Procesos paralelos: operan independientemente unos de otros. La producción de uno de estos procesos paralelos no se convierte en la materia prima ni en insumo para el otro..
• Procesos secuenciales: es el que existe cuando un proceso recibe la producción de otro proceso.
Valuación de la producción en proceso, productos terminados y de las mermas
Los costos se asignan a la producción terminada o transferida y al inventario de trabajos en procesos cuando los materiales se agregan en la etapa de comienzo de procesamiento y bajo la suposición de que los costos de conversión se agregan en forma constante y uniforme a través del procesamiento.
Al asignar los costos de conversión a los productos terminados y en proceso se hace en función del concepto de unidades equivalentes de producción.
Desperdicio o merma: Es la pérdida de materia prima luego de un proceso. No tiene ningún valor contable o económico (ej.: evaporación en los procesos químicos). Están considerados dentro del costo normal.
Hay dos formas de tratar el factor desperdicio:
Los costos de producción incurridos durante el período pueden asignarse al material desperdiciado y acreditarse fuera de la cuenta de proceso directamente como pérdida o cargarse a costos indirectos de fabricación. Este método es conveniente cuando la merma producida es anormal; es decir que estas pérdidas no son un costo normal que debería asignarse a los productos.
1. Todos los costos de producción incurridos durante el período pueden asignarse sólo a las unidades buenas producidas. Bajo este método, el incurrimiento de desperdicios aumenta el costo unitario y total de la producción. Es el método considerado apropiado cuando el desperdicio es inevitable o normal.
Sistema de costos conjuntos
Concepto y características del sistema
La producción conjunta es la que se da cuando existen en un mismo proceso productivo más de un producto, que deviene de la misma materia prima. Se trata de una unidad hasta un determinado proceso (punto de separación), a partir del cual surge más de un producto. Esto conlleva la obligación de valuar cada uno de ellos.
Mano de obra directa Cargas fabriles
Producto X


Materia/s prima/s Proceso conjunto

Producto Y


Subproducto/s

Desperdicio/s
El proceso conjunto incluye los tres elementos del costo. Además los costos de producción conjunta pueden ser históricos o estándares.
Productos conexos o coproductos: Si la diferenciación se basa en las ventas relativas, son aquellos en que los ingresos por ventas de cada uno de los productos son casi iguales en cantidad, o al menos importantes en relación con los ingresos totales.
Subproductos: Si la diferencia se basa en el nivel de ventas son los que generan un ingreso sensiblemente menor al de su producto conexo. Es pues el producto incidental obtenido durante el proceso del producto principal por el cual se ha logrado un valor relativo de venta en el mercado.
Otro criterio que se aplica para hacer la distinción incluye los objetivos declarados del negocio, el patrón de utilidades deseado, la necesidad de un mayor grado de procesamiento antes de las ventas, y la seguridad de los mercados. Por ejemplo, un producto relativamente importante, con un mercado inseguro, podría clasificarse como un subproducto más que como producto conexo.
Costeo de los productos múltiples, conexo o coproductos
El objeto de la contabilidad de costos de los productos conexos es el de asignar una parte de los costos conexos totales a cada coproducto, de modo que puedan calcularse los costos unitarios de producto y prepararse el balance general.
El problema radica en la asignación de los costos. En la práctica se emplean diversos métodos, entre los cuales los más comunes son:
2. Valor de venta relativa de la producción: Multiplicando el número de unidades fabricadas por el precio de venta, se halla el valor de venta de la producción. La porción de los costos conexos totales asignada a cada producto es igual a la proporción entre el valor de venta de la producción de cada producto y el valor de venta de toda la producción.]
El uso de este método presupone la existencia de una relación entre el precio y el costo, lo cual no implica que los costos del producto sean la base para fijar los precios. Por el contrario, los precios de los productos conexos tienden a basarse en la competencia, en los suministros en existencia, en las condiciones del mercado y en otras consideraciones.
3. Medición física de la producción: Los costos conexos se asignan a los productos conexos sobre la base de las unidades físicas de producción. Este método generalmente no puede emplearse cuando la producción consta de distintos tipos de unidades (líquidos y sólidos), a menos que se les pueda igualar. El uso de unidades de producción para asignar los costos conexos se justifica muy pocas veces.
4. Medición del costo unitario promedio: No se hace ningún esfuerzo por calcular los costos separados para cada uno de los productos conexos. En su lugar, se calcula un costo promedio para todos los productos, que se usa para propósitos del costeo del inventario.
La premisa subyacente es que, puesto que los costos conexos no pueden realmente identificarse con productos específicos, los costos unitarios promedio son tan satisfactorios como cualquier otra base para la medición de los ingresos, siempre que se usen en forma consistente.
5. Método del rendimiento estándar: Los costos de las materias primas y procesos se asignan a los productos conexos sobre la base de rendimientos estándar.
Existe otro criterio para la valuación, que es el que se aplica cuando alguno de los productos precisa un proceso adicional. Cuando el producto múltiple se vende después del punto de separación su costo unitario sólo incluye, obviamente, la porción del valor que se le ha asignado. Si se procesa luego de ese punto, contiene esa parte y también los costos de los insumos agregados en el proceso adicional.
Debido a esto puede suceder que no haya un precio de mercado en el punto de separación. Entonces hay que establecerlo partiendo del precio de venta del artículo, menos los costos de los procesos posteriores al punto de separación, los gastos de comercialización y la eventual porción proporcional de la utilidad correspondiente a los procesos posteriores. Se deduce así, en teoría, el valor de mercado de cada uno de los productos múltiples.
Costeo de los subproductos
Se supone que por lo menos uno de los productos que constituyen la producción de la empresa tiene importancia secundaria con relación a los ingresos derivados de las ventas relativas o de cualquier otro criterio que se aplique. Si los ingresos derivados del producto secundario son casi insignificantes, el producto se llama material de desecho o sobrante. Otros artículos tangibles que surgen del proceso de producción pero que no tienen ningún valor son los llamados desperdicios.
El método de contabilidad de los subproductos supone que el producto secundario tiene algún valor en el mercado. Por lo tanto, el método tiene aplicación cuando el valor comercial del producto secundario es bastante importante, pero no tan importante como el valor de venta del producto o productos principales; y también cuando el valor de venta del producto secundario es relativamente menor.
El valor estimado en el mercado o de venta del producto secundario se deduce del costo de producción total incurrido para la producción de todos los artículos, principales y secundarios. Esta cantidad residual se asigna luego al producto o productos principales, empleando el método de los costos conexos si existen coproductos. El producto secundario se asienta en el inventario a su valor comercial estimado.
Las alternativas para la valuación de los subproductos son las siguientes:
6. El subproducto no afecta el costo de producción del artículo del cual deriva y, por ende, de la línea de productos por la que se comercializa, puesto que su resultado se registra en una línea especial.
7. El subproducto no afecta el costo de producción del artículo del cual deriva, pero el monto de su facturación se agrega al de entregas de la línea por la que se comercializa el artículo principal, y sus gastos de comercialización se añaden también a los del artículo principal.
8. El subproducto no afecta el costo de producción del artículo del cual deriva, pero el resultado neto de su entrega se deduce del consto de entregas de la línea por la cual se comercializa el artículo principal.
9. El precio de mercado neto del subproducto se deduce del costo de producción del artículo principal, creando una subcuenta especial en el centro productor.
10. El precio de mercado neto del subproducto se deduce de la subcuenta Materia Prima del artículo principal.
11. El subproducto es sometido a un proceso adicional antes de su comercialización.
Sistemas de costos según el tratamiento de los costos fijos
Costeo variable
Definición de conceptos básicos. Separación en costos fijos y variables
Bajo este sistema se afirma que los costos fijos de producción se relacionan con la capacidad instalada y ésta, a su vez, está en función dentro de un período determinado, pero jamás con el volumen de producción.
El hecho de contar con una determinada capacidad instalada genera costos fijos que, independientemente del volumen que se produzca, permanecen constantes en un período determinado; por lo tanto, lo costos fijos de producción no están condicionados por el volumen de ésta, ya que no son modificables por el nivel en el cual se opera; de ahí que para costear bajo este método se incluyan únicamente los costos variables; los costos fijos de producción deben llevarse al período, lo que trae aparejado que no se le asigne ninguna parte de ellos al costo de las unidades producidas.
Para valuar los inventarios, sólo contempla los costos variables.
Este sistema de costeo se concentra principalmente en el margen de contribución, que es el exceso de ventas sobre los costos variables. Cuando se expresa como un porcentaje de las ventas, el margen de contribución se conoce como índice de contribución o índice marginal.
Bajo este sistema, la utilidad está correlacionada con las ventas y no es afectado por el nivel de producción.
Discusión y aspectos doctrinarios
Los críticos a este sistema sostienen que los costos fijos, como los variables, se registran para fabricar productos y por lo tanto deben aplicarse a tales productos.
La exclusión de los costos fijos de fabricación de los inventarios afecta al balance general así como al estado de resultados. Los oponentes al sistema de costeo variable afirman que esto produciría un balance general todavía más conservador y menos realista que el que se prepara en la actualidad.
Aunque los costos directos son importantes en las decisiones para fijar precios a corto plazo, los oponentes del sistema señalan que este método crea una tendencia a dejar de lado la necesidad de recuperar los costos fijos mediante el precio del producto, ya que la continuidad a largo plazo depende de la reposición de los activos.
También se le ha criticado a este sistema su extrema simplificación: los costos variables casi nunca son totalmente variables, así como rara vez los costos fijos son totalmente fijos.
Ventajas y limitaciones en su aplicación
12. Ventajas:
o Tiende a ofrecer un mayor control sobre los costos del período.
o Es particularmente útil en las decisiones para fijar precios a corto plazo
o Facilita la planeación, mediante el uso del modelo costo-volumen-utilidad (ver punto de equilibrio)
o Elimina fluctuaciones de los costos por efecto de los diferentes volúmenes de producción.
o Elimina el problema de elegir bases para prorratear los costos fijos, ya que su distribución es subjetiva.
o Facilita la rápida evaluación de los inventarios, al considerar sólo los costos variables, los cuales son medibles.
o Suministra un mejor presupuesto de efectivo, debido a que normalmente los costos variables implican desembolsos.
o Muestra claramente cuando un artículo deja de ser remunerativo.
o En una empresa donde aún no funciona ningún sistema de costos, este método es más fácilmente implantable que el integral.
o Su economicidad no ofrece dudas.
1. Limitaciones:
o Dificultad para establecer una perfecta división entre costos variables y fijos
o Linealidad en el comportamiento de los costos
o El precio de venta, los costos fijos dentro de una escala relevante y el costo variable por unidad permanecen constantes.
o Permite conocer el precio inferior, pero no el precio a conseguir, el precio de venta verdadero.
o El valor de los inventarios de existencias en proceso y terminadas no es representativo del patrimonio real de un negocio. Esta subvaluación puede acarrear inconvenientes en la obtención de créditos.
o En épocas de control de precios, las empresas necesitan conocer el costo unitario integral.
o Entorpece el cálculo de los costos de ociosidad y de iniciación, cuando estos hechos afectan sólo a una parte de una empresa, puesto que se desconocen los costos fijos totales de cada centro.
Los costos como herramienta de control de la dirección
• El costeo variable ayuda a los empresarios a comprender que son las ventas las que generan las utilidades, y no el proceso industrial.
• Los estados de resultados por líneas de productos son más fáciles de entender por los gerentes; al no estar oscurecidos por las sobre y subabsorciones, concentran la atención del lector sobre los aspectos controlables del negocio.
• Familiariza a los empresarios con el punto de equilibrio, y los acerca a esta herramienta.
• El costeo variable muestra claramente cuando un artículo deja de ser remunerativo.
• Es útil a la hora de tomar cualquier decisión conducente al incremento de las utilidades.
Costeo integral por absorción
Definición de conceptos básicos
Este sistema trata de incluir dentro del costo del producto todos los costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable. El argumento en que se basa dicha inclusión es que, para llevar a cabo la producción, se requiere de ambos.
El uso de este sistema implica aplicar la totalidad de las cargas fabriles mensuales a la producción realizada en ese lapso. Ello da lugar a la paradoja de tener costos elevados en períodos de bajo volumen y costos reducidos en meses de alta producción.
Para valuar los inventarios, considera tanto los costos variables como los fijos.
Bajo este sistema, la utilidad es afectada por la producción, así como por las ventas.
Ventajas y limitaciones de su aplicación
1. Ventajas:
o Permite medir la incidencia de cambios bruscos en los costos fijos,
o Permite conocer y precisar la incidencia de los gastos de estructura en los costos unitarios.
1. Limitaciones:
o No ofrece demasiado control sobre los costos del período.
o Al darle mayor importancia a las utilidades contables a largo plazo que a las utilidades en efectivo, no es especialmente útil para la fijación de precios a largo plazo, caso en el cuál son más adecuados los datos de las utilidades en efectivo.
o En industrias con productos múltiples impide formular una inteligente estrategia de precios, al no poder discernir los datos del problema con suficiente exactitud.
Relación de ambos sistemas de costeo (Variable vs. Absorción) para brindar información con fines diferentes
Bajo el método de costeo absorbente las utilidades pueden ser cambiadas de un período a otro con aumentos o disminuciones de inventarios. Esta diferencia, según el método de costeo utilizado, puede dar lugar a diversas situaciones, a saber:
SITUACIÓN VARIABLE ABSORCIÓN
Volumen de ventas > volumen de producción La utilidad es mayor La producción y los inventarios de productos terminados disminuyen
Volumen de ventas < volumen de producción La producción y los inventarios de artículos terminados aumentan La utilidad es mayor
Volumen de ventas = volumen de producción Iguales utilidades
La diferencia sustancial residen en cómo considerar a los costos fijos de producción: si costos de productos o del período, lo que origina diferentes valuaciones en los inventarios y, por lo tanto, en la utilidad.
Punto de equilibrio
Concepto, utilidad, limitaciones
El diagrama de punto de equilibrio o diagrama de beneficios es una artificio gráfico donde se representan las cifras de entregas y las de los costos variables y fijos, que destaca las utilidades ante distintas alternativas de volumen. En definitiva revela la utilidad estimada que se obtendrá con distintos volúmenes de ventas, así como las ventas mínimas para no sufrir pérdidas.
Es una herramienta útil para efectuar vaticinios de ganancias a corto plazo en función del volumen de ventas, ya que permite presupuestar fácilmente los gastos correspondientes a cualquier nivel a que opere el negocio.
Todo nivel ubicado a la derecha del punto de equilibrio provee utilidades, mientras que los que se hallan a la izquierda no alcanzan a recuperar los costos totales. Cuanto más a la izquierda se encuentra el punto de equilibrio, más favorable es la situación. (si está más a la izquierda, también está más arriba)
Este diagrama puede prepararse para un artículo en particular, para una línea de bienes, para una zona o agencia de ventas, para un canal de distribución o para una compañía.
Volumen de ventas normal: es el que provee a la empresa las utilidades que necesita para hacer frente a las vicisitudes de la vida económica.
Volumen de ventas en el punto de equilibrio: indica cuál es la cantidad mínima que debe comercializarse para no entrar en la zona de pérdidas.
Margen de seguridad: Es el porcentaje en que pueden descender los ingresos antes de que se empiece a operar con pérdidas.
Una compañía debe operar a un nivel superior al punto de equilibrio para poder reponer su equipo, distribuir sus dividendos y tomar providencias para su expansión.
Las limitaciones del diagrama de beneficio son las que siguen:
• Supone que los costos fijos se mantienen invariables, aunque se produzcan cambios bruscos en el nivel de actividad.
• Supone que la mano de obra directa unitaria permanece estática ante cualquier contingencia de volumen,
• Supone que el grado de eficiencia con que se opera es constante.
• Supone que la capacidad productiva se aprovecha siempre en el mismo grado.
• Supone que las especificaciones técnicas y los estudios de tiempos no se actualizan.
• Supone que las funciones son lineales y que cada uno de los factores es independiente de los otros (los precios, en condiciones de competencia imperfecta, tienden a reducirse a medida que se incrementa el volumen). Al asumir linealidad de las relaciones el nivel de producción más rentable se encontraría en el límite máximo de capacidad fabril.
• Es poco útil para analizar una compañía en conjunto, si eso se hace en virtud de cifras globales. Puede caerse en errores si el volumen de producción no está sincronizado con el de ventas. Las acumulaciones de existencias tergiversan los resultados.
• Para usarlo como herramienta en la toma de decisiones tiene que estar permanentemente actualizado.
Planeamiento de resultados
El modelo costo-volumen-utilidad ayuda a la administración para determinar las acciones que se deben tomar con la finalidad de lograr cierto objetivo, que en el caso de las empresas con fines de lucro, es llamado utilidad o resultado.
Las utilidades deberían ser suficientes para remunerar al capital invertido en la empresa. La forma de calcular el volumen de ventas necesario para alcanzar un determinado resultado es simple:

Análisis marginal
Técnica basada en la contribución marginal; se basa en la contribución que da cada artículo a la utilidad final de la empresa. Estudia la interrelación que existe entre 3 factores fundamentales, que determinan los beneficios:
o precio de venta
o costo fabril, comercial y financiero.
o volumen de producción
Costo predeterminado
Costos estimados
Introducción. Presupuesto de materiales, mano de obra y carga fabril
El costo estimado es la cantidad que, según la empresa, costará realmente un producto o la operación de un proceso durante cierto período.
Son costos predeterminados; representan costos reales, futuros, que se espera coincidan lo más estrechamente posible con los resultantes.
Frecuentemente se basa en algún promedio de costos de producción real de períodos anteriores ajustados para reflejar los cambios de condiciones económicas, eficiencia, etc. que se anticipan para el futuro. También puede basarse en las estimaciones de especialistas.
Por lo general incluyen una cantidad que refleja los desperdicios y deficiencias que se anticipan y que aumentan los costos unitarios y totales.
Los costos estimados se utilizan en los casos en que se opera con órdenes especiales y que se caracterizan por realizar tareas de tal importancia que el cumplimiento de cada una de ellas exige un tiempo considerable.
Los presupuestos para cada elemento del costo se realizan de la siguiente manera:
1. Materia prima: El presupuesto se hace a los precios de mercado del día o los precios que, se supone, regirán en el momento en que se efectúe el trabajo.
2. Mano de obra directa: El presupuesto surge de multiplicar los tiempos asignados a cada operación por los salarios respectivos.
3. Carga fabril: El presupuesto debe calcularse en virtud de las cifras históricas actualizadas y en función de un determinado volumen de trabajos, tasados mediante el módulo "jornales directos".
Contabilización. Sistema de cuentas. Valuación del inventario de productos en proceso. Cálculo y disposición de las variaciones
Todos los movimientos se calculan y contabilizan a costos históricos actualizados (consumos valorizados a costos corrientes) ya que este sistema de costos sólo se emplea en forma extracontable, como pauta de comparación.
Un saldo deudor de la cuenta Productos en Proceso representa el valor de las órdenes en proceso al término de cada período, calculado también a costos histórico actualizado.
Costos estándar
Introducción. Terminología. Clasificación de los estándares. Requisitos de implantación
Es el costo que "debería ser" en condiciones normales. Son costos predeterminados que sirven de base para medir la actuación real. Este sistema consiste en establecer los costos unitarios de los artículos procesados en cada centro, previamente a la fabricación, basándolos en métodos más eficientes de elaboración y relacionándolos con un volumen dado de producción
Son lo contrario de los costos reales. Estos últimos son costos históricos que se han incurrido en un período anterior. Los costos estándar se determinan con anticipación a la producción.
Cuando se usa un sistema de costos estándar, tanto los costos estándar como los reales se reflejan en las cuentas de costos. La diferencias entre el costo real y el estándar se llama variación. Las variaciones indican el grado en que se ha logrado un determinado nivel de actuación establecido por la gerencia.
Los costos estándares forman parte de las necesidades que tiene el empresario de información para la toma de decisiones. Cuanto mejor realizados estén los estudios atinentes, más útil será la herramienta, y por tanto habrá mayores posibilidades de tomar la mejor decisión.
Máximo teórico de producción  Tiempo que se para una máquina (debe restarse)
Máximo normal
Nivel de producción esperado  Capacidad ociosa
Los requisitos para la implantación de costos estándar son:
• Definición de los niveles de producción
• Departamentalización de la empresa, donde cada uno de los centros actúa como una empresa individual.
• Definición del plan de cuentas analítico que habilite el juego entre presupuesto y real.
• Elección del tipo de sistema a utilizar.
• Determinación minuciosa de las especificaciones del producto en cada etapa.
• Distribución correcta de la carga fabril
• Fijación del volumen de fabricación (decisión empresaria).
Los tipos de estándares son:
1. Ideales o teóricos: son normas rígidas que en la práctica nunca pueden alcanzarse. Una de sus ventajas es que pueden usarse durante períodos relativamente largos sin tener que cambiarlas o adecuarlas. Sin embargo la conducta perfecta rara vez se logra, por lo cual las normas ideales crean un sentido de frustración.
2. Promedio de costos anteriores: Tienden a ser flexibles; pueden incluir deficiencias que no deben incorporarse a las normas. Pueden establecerse con relativa facilidad.
3. Regulares: Se basa en las futuras probabilidades de costos bajo condiciones normales. En realidad tienden a basarse en promedios pasados que han sido ajustados para tomar en cuenta las expectativas futuras. Una ventaja es que no requieren ajustes frecuentes; pueden ser útiles en la planificación a largo plazo y en la toma de decisiones. Son menos aconsejables desde el punto de vista de medición de la actuación y la toma de decisiones a corto plazo.
4. Alto nivel de rendimiento factible: Incluyen un margen para ciertas deficiencias de operación que se consideran inevitables. Es posible alcanzar o sobrepasar las normas de este tipo mediante una actuación efectiva.
Determinación de estándares físicos de cada elemento del costo
5. Materia prima: Los estándares deben incluir todos los materiales que pueden identificarse directamente con el producto. Por lo general, las cantidades estándar son desarrolladas por profesionales y están formadas por los materiales más económicos de acuerdo con el diseño y calidad del producto. Cuando se requieren muchas clases distintas de materiales se confecciona la llamada lista estándar de materia prima.
Estas normas suponen la existencia de una adecuado planeamiento de materiales, así como procedimientos de control y el uso de materiales cuyo diseño, calidad y especificaciones están estandarizados.
Los márgenes de deterioro deben incluirse en las normas sólo por cantidades que se consideren normales o inevitables. Los desperdicios que sobrepasan estos márgenes se consideran como una variación del uso de los materiales.
6. Mano de obra directa: Las asignaciones de producción estándar pueden basarse en una determinación de lo que representa un buen nivel de actuación. Frecuentemente se emplean los estudios de tiempo y movimientos para determinar las normas de mano de obra; o bien se recurre a normas sintéticas. Éstas se basan en tablas que contienen la asignación de tiempo estándar para varios movimientos y otros elementos que intervienen en un trabajo. Las normas de tiempo sintéticas requieren una descripción del trabajo muy cuidadosa y detallada.
Generalmente se usan promedios de actuaciones pasadas como normas de tiempo.
Algunas compañías utilizan tirajes de prueba como base para establecer normas de tiempo de mano de obra. Las normas establecidas sobre esta base no suelen ser satisfactorias, ya que es difícil simular las condiciones de operación reales sobre una base experimental.
7. Carga Fabril: Se determinan y se usan casi en la misma forma que las normas para las materias primas.
La mayor utilidad de esta tasa de costos indirectos de fabricación estándar está en el costeo y planificación de productos.
Por lo general, las cargas fabriles variables se colocan deliberadamente en relación directa con los productos mediante el uso de una tasa al efecto.
La carga fabril fija consta principalmente del costo vencido de las máquinas e instalaciones en que incurrirá la empresa independientemente del nivel productivo. Por lo tanto el uso de estándares en este caso carece de significado para propósitos de control de las operaciones.
Determinación de estándares monetarios de cada elemento del costo. Efecto de la inflación
8. Materia prima: el tipo de estándares depende de la política de la gerencia; puede basarse en precios promedio recientes y pasados, en precios actuales, o en precios esperados para el período en el cual las normas tendrán vigencia. Además, como son particularmente útiles para la toma de decisiones a corto plazo, muchas empresas prefieren atenerse a los futuros cambios de precio, sobre todo en una época inflacionaria.
9. Mano de obra directa: Para establecer estos estándares es necesario conocer las operaciones que se van a realizar, la calidad de la mano de obra que se desea y la tasa promedio por hora que se espera pagar. La tasa salarial por hora puede basarse en convenios sindicales.
En general, las variaciones de las tasas salariales de mano de obra no son controlables. Sin embargo, si la tasa real se basa en un acuerdo por contrato, puede producirse una variación de la tasa como resultado del uso de mano de obra de mayor o menor calidad que lo previsto por la norma.
Pueden existir varias clases distintas de costos unitarios de mano de obra. Las tasas salariales pueden basarse en distintas habilidades o experiencia, o en ambos factores.
Cuando las tasas salariales se determinan mediante convenios sindicales, es práctico reconocer que la tarifa así establecida es, en esencia, la tarifa estándar.
10. Carga Fabril: Es una norma expresada en $/hh o en $/hm, o como un porcentaje de los costos de mano de obra directa o costos de producción.
La pérdida debida a capacidad ociosa se presenta cuando la actividad de producción no es suficiente para absorber todos los costos indirectos de fabricación incurridos.
Determinación del nivel de actividad estándar
Capacidad práctica: Representa el nivel de producción que, para cualquier propósito práctico, es el nivel máximo factible. La diferencia entre la capacidad máxima y la normal radica en los factores estimados inevitables.
Capacidad normal: Representa el nivel de operaciones normal de períodos anteriores. Se basa en la capacidad para producir y vender.
Capacidad presupuestada: Es el nivel de actividades para el período siguiente sobre la base de las ventas esperadas.
El nivel normal de producción es el resultado de computar 3 factores:
11. Tiempo de trabajo, que representa el promedio de días o turnos que funciona cada centro en un mes.
12. Horas de labor normales diarias.
13. Volumen horario normal.
Valorización de las existencias en proceso y terminadas.
Cuando se produce un cambio en los estándares es necesario revalorizar los inventarios. Generalmente, es conveniente costear los inventarios según las normas antiguas y las nuevas, de modo que las ganancias o pérdidas descubiertas al efectuar la revisión de las normas no desaparezcan en las cuentas de variaciones. La diferencia se carga a una cuenta especial.
Bien se trata de artículos semiterminados o terminados, o de materias primas sin procesar, los inventarios de cada sector deben valorizarse a costos estándares.
La producción terminada por un centro puede tener 3 destinos:
o otra área productora
o un almacén de artículos semiprocesados
o almacén de productos terminados.
Estas transferencias deben estar debidamente documentadas para asegurar la correcta contabilización de los movimientos.
Mecanismo de contabilización
Existen 3 procedimientos para registrar los consumos en la contabilidad de costos estándar:
1. Los elementos del costo se imputan a los centros fabriles a los precios vigentes al fin de cada mes, mientras que las existencias en proceso y los productos terminados se acreditan a costo estándar. El saldo de las cuentas de fábrica, luego de ajustados los costos del proceso inicial, representa la variación del mes, que se cancela por cuentas de resultados.
2. Los elementos del costo se debitan a Productos en proceso, calculados a precios estándares. Los inventarios en proceso y los bienes terminados se valúan a costos estándares. Las variaciones resultantes se saldan por cuentas de resultados.
3. La cuenta Productos en Proceso se debita a precios resultantes y estándares, acreditando los stocks en proceso y los artículos terminados a costos resultantes y estándares.
Papel del sistema de costos estándar en el control de la eficiencia de la carga fabril en el proceso de presupuestación y en la toma de decisiones
• Las normas o estándares de costo pueden ser un instrumento importante para la evaluación de la actuación.
• Las variaciones de las normas conducen a la gerencia a implantar programas de reducción de costos concentrando la atención en las áreas que están fuera de control.
• Los costos estándar son útiles a la gerencia para el desarrollo de sus planes. El mismo proceso de establecer las normas requiere una planificación cuidadosa en áreas como la e de la organización, asignación de responsabilidades y las políticas relacionadas con la evaluación de la actuación.
• Los costos estándar son útiles en la toma de decisiones, sobre todo si se diferencias los costos fijos y variables y si los precios de los materiales y las tarifas de mano de obra se basan en las tendencias esperadas de los costos durante el período siguiente.
• Los costos estándar pueden dar como resultado una reducción en el trabajo de oficina.